El sector de Estaciones de Servicio y la distribución de combustibles en América Latina atraviesa un momento de transformación, impulsado por la innovación tecnológica, la actualización de la regulación, la transición energética y la evolución en los hábitos de consumo. En este contexto, Colombia será sede del Congreso Nacional de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos 2025, organizado de manera conjunta por COMCE y Fendipetróleo Nacional.
El encuentro, histórico por su espíritu de unificación gremial, buscará promover el intercambio de experiencias, la cooperación entre distintos actores del sector y la construcción de estrategias comunes. Su objetivo es recalcar que la articulación y la colaboración son claves para mantener la competitividad y la sostenibilidad de un sector estratégico para las economías de la región.
Bajo el eje temático “Innovación y regulación para un sector en evolución”, el congreso contará con la participación de distribuidores minoristas, empresas proveedoras, autoridades regulatorias, académicos, especialistas del sector energético y actores clave de la cadena de comercialización de combustibles. Se propone como un espacio federal y plural, diseñado para analizar el presente con realismo y proyectar el futuro de la energía con visión estratégica.
Uno de los momentos centrales del evento será la realización del 1° Foro Regional de Estaciones de Servicio en Latinoamérica, un espacio inédito de articulación internacional en el que Argentina tendrá un papel destacado. El panel reunirá a dirigentes del sector de diferentes países, entre ellos:
- Isabelino Rodríguez, representante de CECHA – Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina
- Carlos Gold, representante argentino y expresidente de CECHA, hoy al frente de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC)
- Enrique Marcelo Loayza (AGESP – Perú)
- Enrique Félix Robelo (ONEXPO – México)
- Raúl Fragozo Daza, por FENDIPETRÓLEO y COMCE – Colombia
La moderación estará a cargo del periodista Marcelo Baremboum, director periodístico de Surtidores, medio especializado que acompaña el desarrollo informativo del sector energético en la región.
La presencia argentina no es meramente protocolar: CECHA y CLAEC llegan con una postura clara respecto a la necesidad de fortalecer la red de estaciones independientes, equilibrar la relación con las grandes petroleras y mejorar la competitividad mediante innovación, financiamiento y mejores marcos regulatorios. Además, se espera que durante el foro se avance en una agenda común latinoamericana para defender el rol del distribuidor minorista como eslabón clave en la seguridad energética y la logística nacional.
AGENDA FEDERAL Y DE ALTO NIVEL
El congreso también abordará temas neurálgicos para el futuro energético regional. Durante la primera jornada, se trabajará sobre la política de hidrocarburos en Colombia y la región, el impacto de la intervención estatal en precios, la relación entre regulación y sostenibilidad económica del sector y el rol de la justicia en sociedades democráticas.
COMPETITIVIDAD Y FUTURO ENERGÉTICO
La segunda jornada tendrá una mirada operativa y estratégica: el rediseño del negocio de combustibles en tiempos de transición energética. Se desarrollarán paneles sobre:
- Estaciones de Servicio en zonas de frontera
- El modelo Amazon y su cultura de innovación aplicada al negocio minorista
- Combustibles como productos diferenciados
- Estrategias de eficiencia operativa en red
- Competitividad frente al nuevo consumidor digital
A su vez, habrá un espacio clave para analizar tensiones regulatorias que atraviesan a toda Latinoamérica. Habrá conferencias y talleres técnicos sobre:
- Reformas laborales y su impacto en Estaciones de Servicio
- Desafíos en regímenes de competencia
- Aspectos legales de contratos con petroleras y mayoristas
- Dimensión humana: liderazgo y bienestar
Con más de 20 paneles, conferencias y espacios de networking, el Congreso de COMCE 2025 se posiciona como un hito estratégico para el sector energético de América Latina. El encuentro no solo buscará analizar el presente, sino también construir visión compartida: cómo será la Estación de Servicio del futuro en América Latina y qué liderazgo regional se necesita para llegar hasta allí.
0 comentarios