Profeco y ASEA intensifican clausuras de estaciones de servicio en México por litros incompletos e incumplimientos ambientales, garantizando derechos al consumidor.
México.
24 Jun, 2025
Análisis Bajo la lupa: Mayo un mes de estabilidad, pero con movimientos intensos en las estaciones
Mientras en algunos municipios fronterizos la gasolina se vende casi cinco pesos más barata, otras regiones enfrentan precios rígidos, baja competencia y costos operativos más altos.

Aunque el precio de la gasolina regular apenas se movió durante mayo, lo que a primera vista podría parecer un mes sin sobresaltos en el mercado de combustibles, esconde un escenario mucho más dinámico. Detrás de la estabilidad surgen estrategias de ajuste casi diarias en varias regiones del país y brechas cada vez más marcadas entre zonas fronterizas, rurales y urbanas. 

El más reciente Reporte de Precios de Gasolinas y Diésel, elaborado por la consultora PetroIntelligence con datos oficiales de la Comisión Nacional de Energía, confirmó que el sector continúa evolucionando con rapidez.

Al cierre de mayo, el costo promedio del combustible a nivel nacional fue de $23.63 pesos por litro, una disminución de apenas $0.02 pesos con respecto a abril. Sin embargo, la comparación interanual muestra un incremento de $0.12 pesos por litro en relación a mayo de 2024. Aunque el alza anual es moderada, los analistas coinciden en que responde a factores estructurales como inflación acumulada, variaciones en los gastos logísticos y ajustes impositivos en distintas regiones del país.

Desde PetroIntelligence advirtieron que “el mercado mexicano no está quieto. Las Estaciones de Servicio han intensificado su estrategia de ajustes y actualizaciones para responder a una competencia cada vez más ágil y regionalizada”. Durante mayo, 3.772 emblemas modificaron sus tarifas de gasolina regular en al menos una ocasión, sumando un total de 7.956 cambios registrados. Esto equivale a un promedio de 2.11 ajustes por estación en el mes, una cifra que denota el alto dinamismo del sector.

La situación en las zonas fronterizas con Estados Unidos fue uno de los ejes destacados en el informe. En estas regiones, la diferencia de precios entre los municipios con estímulos fiscales y aquellos que no los reciben fue de $2.38 pesos por litro, una brecha significativa atribuida a incentivos como la reducción del IVA al 8% y la aplicación diferenciada del IEPS. El caso más notable es Chihuahua, donde el valor promedio en los municipios fronterizos fue $4.88 pesos más bajo que en el resto del estado. Esto no solo refleja el impacto directo de la política fiscal, sino que evidencia cómo los consumidores en estas regiones ajustan su comportamiento de compra en función de estas diferencias.

“Estos estímulos en la frontera han logrado mantener precios competitivos, pero también crean tensiones internas en los estados, donde los municipios no beneficiados ven reducido su margen de maniobra”, señalaron los expertos. Además, este diferencial condiciona las decisiones de abasto, distribución y estrategias de fidelización que cada marca debe asumir para mantener su cuota de mercado.

A nivel estatal, el comportamiento de las subas también mostró contrastes marcados. Mientras en Chihuahua y Tabasco los costos se incrementaron más de $0.79 pesos por litro respecto al año anterior, en entidades como Quintana Roo y Guerrero, los valores descendieron más de $0.70 pesos por litro. Estas diferencias reflejan no sólo la dinámica local de oferta y demanda, sino también el impacto de condiciones logísticas, competitividad en cada micromercado y políticas regionales.

Otro punto del reporte es el nivel de dinamismo por estado. Mientras en Ciudad de México los precios se modificaron, en promedio, cada 12 días, en Campeche el promedio superó los 79 días sin cambios. Esto habla no solo de rigidez en ciertas regiones, sino también de la presencia o ausencia de competencia efectiva. Los estados con mayor frecuencia de cambios muestran un ecosistema más competitivo, donde el consumidor tiene mayores oportunidades de comparar montos y elegir.

El análisis también detalla diferencias significativas entre zonas rurales y urbanas. A nivel nacional, el diferencial en el importe de gasolina regular entre estas zonas fue de $0.31 pesos por litro, siendo más costosa en áreas rurales. En gasolina premium y diésel, las diferencias fueron de $0.14 y $0.22 pesos por litro, respectivamente.

Asimismo, la tendencia de Pemex fue particular, ya que mantuvo precios estables en gasolina regular respecto a sus competidores, pero en el caso de la premium se ubicó por debajo del promedio nacional en -$0.73 pesos por litro. Este comportamiento sugiere una estrategia diferenciada por tipo de hidrocarburo, probablemente orientada a mantener participación de mercado en productos de mayor valor agregado.

 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes