México.
7 Feb, 2025
Negocios “Coatzacoalcos LNG”: El proyecto que busca posicionar la exportación de gas natural licuado
Con una inversión de 1.8 mil millones de dólares, este desarrollo innovador busca consolidar a México en el mercado global de GNL, generando empleo, impulsando la economía regional y aprovechando las ventajas del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

El proyecto “Coatzacoalcos LNG” se perfila como un hito en la industria energética de México al ser el primer desarrollo de licuefacción de gas natural con tecnología “Peak Shaver” del país. Este modelo permitirá gestionar la demanda energética y aprovechar excedentes para usos estratégicos, incluyendo la exportación hacia mercados de Centroamérica, el Caribe, y en casos específicos, Europa y Sudamérica.

Con una capacidad nominal de 47 millones de pies cúbicos diarios en su etapa madura y una vida útil proyectada de 20 años, el proyecto representa una inversión de 1.8 mil millones de dólares, destinada a equipos de procesamiento de última generación. Además, contará con una demanda energética estimada de 30 MW y ocupará un área de 40 hectáreas dentro del Polo de Desarrollo del Bienestar (PODEBI) “Coatzacoalcos II”.

El mismo se enmarca dentro de las oportunidades brindadas por el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y los incentivos fiscales otorgados por el gobierno mexicano. Este corredor, diseñado para conectar los océanos Atlántico y Pacífico, ha sido clave para atraer inversiones estratégicas y dinamizar la región sur de Veracruz.

El Consorcio Ursus Aqualita LNG, encargado del proyecto, ha establecido acuerdos con firmas como City Capital B.V., especializada en capitales europeos y del Medio Oriente, y Sun-Peak Energy, en alianza con Alvarez & Marsal. Estas colaboraciones aseguran un esquema “Ready to Build” con arranque de inversión previsto para mayo-junio de 2025, pruebas operativas a finales del mismo año, y entrada en operación a principios de 2026.

Este proyecta la creación de 750 empleos directos en su etapa madura y más de 2,700 empleos indirectos a lo largo de su operación. Según expresó Santiago Fabián Arroyo Seguedo, COB en URSUS-Aqualita LNG a Surtidores Latam, también se busca aprovechar los excedentes de gas natural licuado en épocas de baja demanda para fomentar actividades agroindustriales en la región, como la producción de aceite de palma y palmito, fortaleciendo una economía circular en el sector primario.

Además, el “Coatzacoalcos LNG” prioriza la sostenibilidad ambiental, integrando las últimas tendencias tecnológicas en seguridad industrial y protección ecológica, garantizando un balance entre desarrollo y conservación.

Arroyo Seguedo también reveló que el Consorcio considera desarrollar un modelo de distribución mediante ductos virtuales, aprovechando la conectividad del ferrocarril transístmico y transporte terrestre para distribuir gas natural licuado en la región. 

 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes