La Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (COMCE) y la Universidad Externado de Colombia presentaron ayer un estudio académico sin precedentes sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector de la distribución minorista de combustibles a nivel nacional.
El análisis, titulado “La Distribución Minorista de Combustible desde la Óptica de la Competencia Económica en Colombia: Cadenas de Valor, Regulación y Verticalización”, fue elaborado por la Facultad de Economía de la Universidad Externado con recursos parafiscales del Fondo de Protección Solidaria (SOLDICOM).
Este trabajo, según informaron a Surtidores LATAM, busca ofrecer herramientas técnicas para entender cómo las decisiones regulatorias afectan la competencia, el precio de los combustibles y, en consecuencia, el bienestar de millones de colombianos.
Durante la presentación realizada en la jornada de ayer, el presidente de COMCE, David Jiménez Mejía, destacó la importancia de esta alianza academia-gremio como un paso decisivo para promover políticas públicas que garanticen un entorno competitivo y sostenible para las más de 6.400 Estaciones de Servicio que operan en el país. “Nuestro objetivo es que se convierta en un insumo para construir una regulación moderna y justa, que proteja tanto al consumidor como a los pequeños distribuidores”, indicó.
Por su parte, el decano de la Facultad de Economía, Juan Pablo Herrera, explicó que el informe surgió ante la preocupación por las tensiones en el mercado de combustibles: una cadena de valor compleja, una regulación a veces desfasada y un proceso de verticalización que podría estar afectando la competencia. El análisis se enfocó en entender cómo influyen las distintas etapas del proceso —desde la extracción hasta la venta al público— en la formación del precio final.
Cabe mencionar que uno de los aportes clave del estudio es el uso de metodologías novedosas, como el análisis por isócronas, que permite delimitar con mayor precisión los mercados relevantes a partir del tiempo de desplazamiento de los consumidores. También se aplicaron herramientas como el índice de Herfindahl-Hirschman para evaluar la concentración del mercado y se hizo una revisión crítica de los márgenes de comercialización establecidos por la regulación vigente.
El documento dedica un capítulo especial al fenómeno de la verticalización, examinando cómo la integración entre mayoristas y minoristas influye en los precios, la innovación y el equilibrio del mercado. A través de modelos teóricos y evidencia empírica, se identificaron factores como la ubicación, el tipo de abanderamiento y el régimen de operación que inciden en las decisiones de integración vertical de las Estaciones de Servicio.
Las conclusiones del estudio hacen un llamado a revisar las políticas actuales, promover mayor transparencia en la formación de precios y garantizar que las reglas del juego sean equitativas para todos los actores. Se destacan recomendaciones dirigidas a los reguladores para construir un marco normativo más adaptado a la realidad del sector, que incentive la eficiencia sin favorecer prácticas anticompetitivas.
0 comentarios