La 62 da. reunión de la CLAEC en Costa Rica, en la que participaron delegaciones de gremiales de estacioneros provenientes de diez países del continente, finalizó el pasado viernes recogiéndose diversas experiencias y testimonios, cuyo tenor estará marcando el rumbo del sector para los próximos seis meses cuando tenga lugar la edición 63.
Uruguay estuvo representado en la ocasión por el directivo Daniel Sanguinetti, secretario General de UNVENU. A modo de resumen de los tópicos abordados, así como a fin de conocer como éstos pueden tener influencia en nuestro mercado, surtidores conversó en el lugar con Daniel Añón, secretario Permanente de CLAEC, quien además es presidente de la gremial empresaria.
“La influencia de los grupos económicos e integración del mercado en el sector fue el primer tema que se abordó, tomándose como punto de partida los países en los que la legislación permite a las distribuidoras la integración vertical. Este modelo del negocio en el que son los propios sellos los dueños de las estaciones, originó el cierre de muchas PYMES en LATAM” comenzó expresando Añón.
El empresario, dijo que en los casos en que las PyMES (estacioneros privados) sobrevivieron “fue solamente porque –al término del contrato- se les autorizó a continuar operando con bandera blanca para luego constituir distribuidoras nacionales”.
EMPRESAS LATINAS CON MEJORES PRECIOS
“Últimamente han aparecido empresas latinas, que al manejar grandes volúmenes de compra de combustible, acceden a precios mucho más baratos a los que el mismo producto es vendido por la distribuidora, con la particularidad que estas empresas, también están participando del negocio a través de una integración vertical. En este escenario, lamentablemente las PyMES van en camino a su extinción a manos de la integración vertical” señaló el entrevistado en Costa Rica.
Para el secretario de CLAEC, la única forma que el negocio sea redituable y accesible, es que -como ha sido siempre- cada cual compita con su similar. “Las estaciones deben competir con las estaciones, las distribuidoras con las distribuidoras, los fletes con los fletes, etc. Solo de esta forma estarán marcadas las reglas claras si es que se habla de un libre mercado, de lo contrario pasamos a legislaciones con el mercado regulado por el gobierno como es el caso de Uruguay, Costa Rica y Honduras” subrayó.
LATAM: MERCADO LIBRE Y MERCADO REGULADO
Con respecto al tema de “fijación de precios” los mercados de LATAM se manejan con dos criterios. “Por un lado los países como el nuestro, en los que se marca un PVP máximo regulado por el Ejecutivo y por otro, aquéllos en los que el precio lo define el mercado. Lo que sí quedó claro en esta 62 da. CLAEC es que si bien el componente de los impuestos está presente en todos los países, en el caso de Uruguay, este ítem (IMESI y CO2) es largamente el de mayor incidencia en un litro de combustible, representando casi un 35 por ciento de su costo” explicó Añón, quien aseguró que para poder estar en igualdad de condiciones con otros mercados, el combustible en Uruguay debería bajar mínimo unos 12 pesos por litro (30 centavos).
0 comentarios