Colombia.
28 Feb, 2025
Combustibles alternativos. El país avanza en materia de Hidrógeno de bajas emisiones: ¿qué se hizo durante el mes de febrero?
Surtidores LATAM repasó las nuevas disposiciones y los proyectos estratégicos que están en pie.

El desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones a nivel nacional continúa tomando forma con nuevos avances normativos, iniciativas estratégicas y proyectos innovadores. En febrero, el Ministerio de Minas y Energía presentó una serie de puntos que marcan el camino hacia la consolidación de esta fuente energética como un pilar en la transición.

Uno de los anuncios más importantes fue la divulgación del Decreto 1597 de 2024, que establece lineamientos para la gestión y promoción del hidrógeno de bajas emisiones. Este decreto define criterios de certificación de origen, introduce la plataforma ECOH2 para la trazabilidad de proyectos y plantea esquemas tarifarios para fomentar el desarrollo del sector.

En un evento organizado por ProColombia y el Ministerio de Minas y Energía, representantes gremiales como Mónica Gasca, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, y Karen Peralta, directora de la Cámara Colombiana de Hidrógeno ANDI-Naturgas, destacaron la importancia de esta normativa para la construcción de un ecosistema sólido y competitivo.

Paralelamente, el día 20 se llevó a cabo el primer Taller de Validación de Riesgos e Impactos Ambientales, impulsado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y el Ministerio de Ambiente, con el apoyo del programa H2Uppp de la Cooperación Alemana (GIZ). En este espacio, asociaciones gremiales y empresas analizaron los desafíos ambientales del sector y discutieron estrategias para una implementación sostenible.

Otro paso importante se dio el 21 de febrero con la realización de un taller interinstitucional liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el que se sentaron las bases para la construcción de una Política Nacional de Hidrógeno de Bajas Emisiones, iniciativa que busca articular esfuerzos entre el sector público y privado.

Asimismo, el pasado día 24, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, visitó el primer proyecto de amoníaco verde del país en Sabaneta, el más grande de Latinoamérica. Desarrollado por Hevolución y OPEX, este proyecto representa un modelo de colaboración público-privada que posiciona a Colombia como un actor relevante en la producción de energías limpias.

En el marco del programa H2Uppp, el 26 de febrero se realizó la Primera Mesa de Trabajo H2Uppp 2025, liderada por la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana (AHK). Durante la reunión, se discutió la propuesta de resolución sobre el Umbral de Bajas Emisiones, elaborada por el Ministerio de Ambiente y Minenergía, con el fin de establecer parámetros claros para la producción de hidrógeno sostenible en el país.

Para cerrar el mes, ayer 27 de febrero se llevó a cabo en Bogotá el Foro Regional del Circuito H2, organizado por la Cámara de Hidrógeno ANDI-Naturgas. Este evento reunió a representantes del sector público, privado y académico para debatir sobre el rol del hidrógeno en la descarbonización y la industrialización sostenible en las regiones del país.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes