Robo Combustibles Pemex México huachicol
México.
21 Nov, 2025
Desafíos El resurgimiento silencioso del huachicol tradicional en México
Aunque el foco mediático se volcó a las cuestiones fiscales, nuevas cifras muestran que el robo de combustibles a ductos sigue costando miles de millones a Pemex y presiona a las estaciones formales.

Durante los últimos meses, la discusión pública en México se centró casi exclusivamente en el avance del huachicol fiscal. Pero recientemente se reveló que el robo tradicional de combustibles, el que ocurre directamente desde los ductos, nunca dejó de ser un problema y continúa generando pérdidas millonarias para Pemex. Las cifras muestran un fenómeno que, lejos de estar resuelto, mantiene una tendencia fluctuante y con focos rojos persistentes en varias regiones del país.

De acuerdo con los datos de Pemex, 2018 sigue siendo el año más crítico registrado, con pérdidas superiores a 39 mil millones de pesos. Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo ese mismo año, encontró una operación que perdía combustible a niveles históricos. La estrategia federal contra el robo tuvo un impacto inicial, reduciendo parcialmente los daños durante los primeros años. Sin embargo, desde 2021 las pérdidas volvieron a crecer.

Para 2025, se observa una ligera disminución, pero con una salvedad importante: las estadísticas solo abarcan de enero a septiembre. Aun así, las pérdidas ascienden ya a 20.246 millones de pesos, prácticamente igualando las del año anterior y dejando claro que el fenómeno mantiene una presión constante sobre la petrolera.

El número de tomas clandestinas descubiertas también reflejó una dinámica inestable. Desde 2019, los picos y descensos fueron marcados, con un mínimo en 2020 y 2021, seguido de un repunte en 2023, cuando se registraron 14.459 tomas. En 2024, las cifras vuelven a bajar, situándose ligeramente por encima de las 11 mil. Pero persiste la duda central: ¿cuántas tomas hubo realmente y cuántas logró detectar el gobierno?

El mapa del huachicol en México sigue mostrando concentraciones críticas. En 2024, Hidalgo encabeza la lista con 2.457 tomas, seguido por Jalisco y Tamaulipas. A nivel municipal, cinco localidades requieren atención prioritaria: Cuautepec de Hinojosa, Pénjamo, Altamira, Tecate y San Juan del Río, todas con más de 378 puntos de extracción ilegal.

Consultado por Surtidores Latam, el presidente de Onexpo Nacional, Enrique Félix Robelo, reconoció avances recientes, pero también la profundidad del problema:
“El huachicol fiscal aumentó muchísimo y es una competencia muy desleal para las estaciones que operamos legalmente. Reconocemos el esfuerzo de las autoridades, pero este mercado ilícito sigue distorsionando precios y generando un quebranto de miles de millones de pesos para el fisco y para las gasolineras”, señaló.

El dirigente destacó que, gracias al combate más frontal registrado en los últimos meses, las ventas comienzan a recuperarse en algunas regiones. Pero advirtió que aún queda camino por recorrer:  “Estamos viendo un avance significativo de las autoridades, y poco a poco se recuperaron las ventas gracias a esta ofensiva. Aún así, necesitamos mantener el foco en temas como las mezclas ilegales, que dañan también al medio ambiente”, afirmó.

Ante un escenario global donde las tendencias energéticas evolucionan rápidamente, Félix Robelo subrayó que las estaciones mexicanas deben prepararse para un modelo más diverso y sostenido en nuevos energéticos. “Las Estaciones de Servicio debemos seguir siendo el centro de movilidad. No solo se trata de gasolinas y diésel: tenemos que apuntar al hidrógeno, al gas natural vehicular, a la electromovilidad y al desarrollo de cargadores eléctricos. México necesita estaciones de servicio de clase mundial”, enfatizó.

 

Etiquetas de la nota: combustibles | huachicol | mexico | PEMEX | Tomas clandestinas

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes