Por estas horas, tanto los conductores cómo los empresarios minoristas distribuidores de combustibles se mantienen en vilo ante la inminente llegada de un nuevo aumento en el precio de la gasolina.
Esta situación, que se ha convertido en una rutina mensual, ha generado una mezcla de expectativas y preocupaciones en todo el país. Según las últimas informaciones a las que pudo acceder Surtidores LATAM, el Gobierno Nacional tiene previsto un incremento que oscila entre $400 y $600 por galón.
Cabe remarcar que días atrás el Ministerio de Hacienda destacó que, a pesar de los constantes aumentos, el precio de la gasolina en Colombia sigue siendo más bajo que en países vecinos como Panamá, Perú, Costa Rica y México. Esto se debe en parte a los altos niveles de producción de petróleo en el país.
La suba de este mes de octubre llega después de la que sucedió en septiembre que sorprendió a los conductores con una reducción en el aumento mensual. Fue de $400 mientras que durante los tres meses anteriores había sido de $600. Sin embargo, desde el Ministerio de Minas y Energía se ha reiterado que la tendencia al alza continuará hasta alcanzar los valores internacionales.
Uno de los sectores más afectados por estos constantes incrementos en el costo de la gasolina es el de los empresarios minoristas que operan Estaciones de Servicio en todo el país. Las actualizaciones han tenido un impacto directo en sus márgenes de ganancia, lo que representa un desafío adicional para su sostenibilidad económica.
Farid Jones, Director Ejecutivo de la Federación de Empresarios de Biocombustibles y Energéticos de Colombia (Febecol), había mencionado a este medio que según un estudio realizado por la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos Colombia (Comce), las ventas han experimentado una disminución del cinco por ciento.
Por otra parte, el futuro del Acpm (Diésel) también genera inquietud, ya que se espera que los incrementos comiencen a partir de enero de 2024. Según las autoridades, el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) cerraría el 2023 con un déficit de 17 millones de pesos, lo que podría afectar la estabilidad de los precios.
Al respecto, el Ministro de Hacienda Ricardo Bonilla anunció que una vez que finalicen los aumentos en los precios de la gasolina, se llevará a cabo un proceso similar para el ACPM y que la revisión comenzará a realizarse a partir del próximo mes de noviembre.
0 comentarios