Paraguay energías renovables
Paraguay.
5 Nov, 2025
Electromovilidad Futuro eléctrico: la descarbonización en la movilidad gana protagonismo ante la mirada internacional
La visita del Príncipe Alberto II de Mónaco y el debate global rumbo a la COP30 refuerzan el papel de Paraguay como país protagonista en la transición energética regional.

La acción climática vuelve a ocupar un lugar central en la agenda internacional, y Paraguay se perfila como un actor con potencial para marcar la diferencia. En el día de ayer el Príncipe Alberto II de Mónaco, visitó el país y al presidente Peña, en una visita oficial centrada en la cooperación ambiental y las energías renovables, aprovechando que en pocos días será el inicio de la COP30 en Brasil, un escenario donde América Latina buscará posicionar sus soluciones frente al cambio climático. Ambos acontecimientos confluyen en un mismo mensaje, la transición energética es un compromiso compartido, y los países con matrices limpias como Paraguay tienen hoy una ventaja competitiva.

En este contexto, Paraguay se destaca por su matriz eléctrica casi 100% renovable, sustentada en las represas de Itaipú, Yacyretá y Acaray. Este modelo lo ubica entre los mayores productores de energía limpia del planeta y abre la oportunidad de trasladar ese potencial al transporte y los combustibles del futuro. Es así como la electromovilidad y los biocombustibles surgen como pilares para avanzar hacia un modelo económico bajo en carbono.

En diálogo con Surtidores Latam, la especialista en ambiente Lilian Núñez Salas señaló que “si bien el concepto de huella de carbono es cada vez más familiar, aún hay mucho por explorar en materia de oportunidades de mejora, especialmente en la implementación de combustibles más limpios y tecnologías de transporte sostenible”.

Según Núñez, aprovechar la disponibilidad de energía renovable para impulsar la movilidad eléctrica y los combustibles alternativos no solo permitiría reducir las emisiones, sino también generar nuevas oportunidades comerciales. “La movilidad y el etanol pueden convertirse en motores de desarrollo económico, además de ambientales”, remarcó.

En este sentido, surge el interés demostrado por la delegación monegasca, en sectores energéticos y logísticos, confirmando la atención internacional que despierta el modelo paraguayo. Este tipo de alianzas y encuentros, contribuyen a acelerar la adopción de carburantes de bajo azufre, alcohol y electricidad proveniente de fuentes renovables, tecnologías esenciales para reducir contaminantes de vida corta y cumplir las metas del Acuerdo de París.

Asimismo, mientras el mundo mira hacia Belém, sede de la COP30, para Paraguay la descarbonización ya no es un objetivo lejano, sino una tarea urgente, ya que el país cuenta con los recursos, la energía y el interés internacional necesarios para liderar el cambio.

Cabe destacar que la COP30, se celebrará del 10 al 21 de noviembre en la ciudad amazónica, y buscará definir acuerdos ambiciosos sobre financiamiento y adaptación climática. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes