Con el objetivo de consolidar al hidrógeno como un eje estratégico de la transición energética, el Ministerio de Minas y Energía presentó los avances del país en el desarrollo de este combustible alternativo durante el 3° Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética, realizado en Cartagena. Jorge Andrés Cristancho, viceministro de Energía, destacó que el país cuenta actualmente con 36 iniciativas en torno al hidrógeno, 14 de ellas en etapa de desarrollo o factibilidad, con un potencial estimado de 18 gigavatios de electrólisis y una inversión proyectada de 40 mil millones de dólares.
Durante su intervención, Cristancho remarcó que el hidrógeno de bajas emisiones no solo representa una alternativa limpia para diversificar la matriz energética, sino también una herramienta con capacidad de generar nuevas oportunidades de desarrollo en los territorios. En ese marco, señaló que el país comenzó además a explorar el potencial del hidrógeno blanco, una fuente natural de origen geológico recientemente detectada en los pozos Macanal 1X, Fomequé 1X y San Rafael 1X, donde se hallaron hasta 36.110 partes por millón de hidrógeno libre.
Esta nueva frontera energética convierte a Colombia en el primer país latinoamericano con indicios de hidrógeno blanco, lo que podría posicionarlo como un actor relevante a nivel internacional.
“Esto demuestra la calidad y diversidad de nuestros recursos energéticos, y el compromiso de esta cartera por dinamizar todas las fuentes”, sostuvo Cristancho, al tiempo que remarcó que la apuesta por este vector energético es también una apuesta por una transición energética justa y sostenible.
En términos normativos, el viceministro resaltó la expedición del Decreto 1597 de 2024, que define oficialmente al hidrógeno de bajas emisiones y establece directrices para su certificación, gestión y promoción. Este marco legal se complementará próximamente con una resolución que definirá la metodología para calcular la intensidad de emisiones, elemento clave para asegurar la trazabilidad y sostenibilidad del nuevo mercado.
Asimismo, anunciaron que el gobierno nacional trabaja en la elaboración de un documento CONPES de hidrógeno, en colaboración con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que establecerá una hoja de ruta integral para potenciar toda la cadena de valor del hidrógeno. En paralelo, junto a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), se avanzan los ajustes regulatorios necesarios para permitir su integración en diversos sectores productivos.
“El hidrógeno no es solo una oportunidad tecnológica. Es una política de Estado para acelerar la descarbonización, atraer inversiones y generar empleo en regiones históricamente marginadas”, agregó Cristancho, quien también enfatizó el valor del trabajo interinstitucional en la consolidación de capacidades para garantizar la calidad y seguridad en su producción y uso.
Por último, se destacó el rol del grupo de Energías Alternativas y Sostenibles de la Dirección de Hidrocarburos, que participó activamente en el panel “Infraestructura de la calidad”.
0 comentarios