cae la demanda de combustibles líquidos en Colombia.
Colombia.
9 Abr, 2025
Análisis. Jet Fuel y el GLP lejos del podio: la gasolina y el ACPM concentran el consumo de combustibles en el país
El dato se desprende del informe publicado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) sobre el comportamiento del mercado nacional.

Durante los últimos 15 años, la demanda de combustibles líquidos en Colombia evidenció una trayectoria marcada por el crecimiento sostenido, interrumpida drásticamente por la pandemia del COVID-19. Según el informe más reciente de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), tras superar esa etapa crítica, el país experimenta ahora un nuevo cambio de tendencia, especialmente influenciado por la caída en el consumo de gasolina corriente.

Durante el año 2023, el consumo medio agregado de combustibles líquidos —que incluye gasolinas, ACPM, GLP y Jet Fuel— alcanzó los 382 mil barriles diarios (kBD). Segùn el documento denominado “Proyección de Demanda de Combustibles Líquidos 2024-2040”, la mayor parte de esta proviene del transporte terrestre, seguido por el transporte aéreo y, en menor proporción, del consumo residencial en zonas rurales, principalmente a través del uso de GLP para cocción.

En tanto, la gasolina corriente representó el 40% del consumo total, seguida muy de cerca por el ACPM con un 39%. Lejos de estos dos grandes jugadores, el Jet Fuel alcanzó un 10% y el GLP un 6%, mientras que la gasolina extra y el ACPM importado tuvieron una participación marginal.

En términos geográficos, cinco ciudades principales concentran cerca de la mitad de la demanda nacional de combustibles líquidos. Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla encabezan esta lista, reflejando la relación directa entre el tamaño del parque automotor urbano y el consumo energético.

Sin embargo, la gasolina corriente, que había crecido a una tasa promedio anual de 5.5% entre 2009 y 2022, muestra una clara tendencia a la baja desde 2023. Según la UPME, este descenso se debe a factores como el aumento progresivo de los precios y la desaceleración económica nacional. A pesar de un repunte estacional en diciembre, los datos del primer semestre de 2024 confirman una caída progresiva del consumo.

Por su parte, el ACPM, utilizado principalmente en el transporte de carga, mantuvo una tendencia histórica de crecimiento a un ritmo más moderado (2.7% anual promedio).

En 2023 y lo corrido de 2024, su consumo también se redujo ligeramente, en sintonía con el contexto económico. No obstante, los datos preliminares del segundo semestre de 2024 apuntan a una posible recuperación, alineada con las proyecciones de la UPME.

Asimismo, la distribución de la demanda de gasolina corriente en 2023 también muestra un fuerte componente regional. Las regiones Centro y Costa Atlántica agrupan el 45% del total, con Bogotá y Medellín como principales nodos de abastecimiento.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes