Ministerio de Industria y Energía
Paraguay.
19 Ago, 2025
Cambio de foco La creación de un nuevo ministerio pone el foco en biocombustibles, energía y movilidad sostenible
La propuesta apunta a fortalecer la política energética, potenciar los combustibles sustentables y abrir espacio a nuevas tecnologías como el hidrógeno y la electromovilidad.

Ante varias comisiones de la Cámara de Diputados, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, defendieron la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía. La propuesta, dijeron, busca reorganizar funciones del Estado para enfrentar los desafíos de un país que se industrializa, ordenar el mercado de hidrocarburos y bioenergía y dar impulso a una movilidad más sostenible.

Giménez planteó que la iniciativa prepara a Paraguay para la transición energética y para la demanda que traerá la nueva base industrial. Aunque Paraguay es históricamente exportador de energía, sostuvo que en los próximos años tendrá que agregar nuevas fuentes de generación y, sobre todo, optimizar la transmisión y distribución eléctrica

En su exposición, remarcó que se requerirá una inversión significativa, tanto de ANDE como del sector privado, para asegurar el suministro que demandan la producción, la logística y los sistemas de transporte que migran hacia energías más limpias.

En el plano institucional, el titular del MIC explicó que incorporar el Viceministerio de Minas y Energía al MIC permitirá alinear decisiones con las necesidades reales de la industria y la economía. A su entender, contar con un solo ministerio que concentre estas competencias generará sinergias y un entorno más seguro para la inversión. Recalcó que, de aprobarse la ley, el país dará un paso clave para acompañar con reglas claras la expansión de los combustibles alternativos y la electrificación del transporte.

Bejarano, por su parte, subrayó que no se trata de una fusión administrativa, sino de la creación de un ministerio con peso político real para ejecutar la política energética definida desde 2016 y proyectada hasta 2050. Señaló que la nueva cartera permitirá una visión integral de la energía, los hidrocarburos, la bioenergía, entre otras fuentes, con normativas claras y un ente regulador capaz de ordenar el sistema eléctrico y las concesiones, evitando vacíos legales que hoy desalientan inversiones a lo largo de la cadena de combustibles.

En cuanto a la matriz, la propuesta conecta la expansión con la agenda de movilidad sostenible. Los funcionarios plantearon que una red eléctrica más robusta y previsible es condición de base para la electromovilidad, incluyendo los biocombustibles y proyectos de hidrógeno, que puede aportar alternativas para el transporte pesado y segmentos difíciles de electrificar, siempre bajo estándares que aseguren trazabilidad y reducción de emisiones.

En la dimensión productiva, Bejarano insistió en que la estructura propuesta servirá para aprovechar la energía disponible en la industrialización de materias primas y en la adopción de nuevas tecnologías. La articulación entre industria, minería y energía, añadió, debe traducirse en empleo, innovación y un uso más eficiente de los combustibles, acelerando la transición sin descuidar la seguridad de abastecimiento.

El proyecto de ley fue presentado ante las comisiones de Entes Binacionales e Hidroeléctricos; Energías y Minas; Ciencia y Tecnología; Cuentas y Control de la Ejecución Presupuestaria; y Asuntos Económicos y Financieros, donde se analizan sus fundamentos y el alcance de la incorporación del Viceministerio de Minas y Energía al MIC.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes