Reducir las emisiones CO2 es una meta a largo plazo que muchos países quieren lograr. Cabe recordar que a nivel nacional ya se está trabajando en esta línea. Durante el año 2021 el ministerio de Ambiente, elaboró un documento en el que se incluyeron 196 medidas para reducirlas en un 51%.
En diálogo con Surtidores LATAM, Jorge Bendeck, Presidente de la Federación de Biocombustibles (Fedebio), se expresó acerca de las expectativas que esperan cumplir este sector a lo largo de este año.
Explicó que en referencia a las políticas públicas, se promoverá el uso de combustibles sostenibles y diésel renovable. “Durante este 2023 se firmará la hoja de ruta para la transición energética justa”, sostuvo.
Cabe remarcar que la misma, fue propuesta por el actual mandatario, Gustavo Petro durante su campaña electoral. Consiste en pocas palabras, en dejar de basar una parte de la economía en las exportaciones de hidrocarburos tales como el petróleo.
En esa línea el referente vaticinó un escenario positivo: “Al 2030, el bioetanol y el biodiésel contribuirán a reducir en 12% las emisiones de CO2 del sector transporte terrestre en el país. Los biocombustibles son la alternativa de más rápida implementación que tiene el país para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que estos producen”.
“El camino para lograr este objetivo de Gobierno ya está abonado, dado que el sector cuenta con una capacidad instalada en el país que equivale a descubrir un campo de 420 millones de barriles de petróleo producibles cada 20 años, aportando así a la seguridad energética”, planteó Bendeck.
Las Estaciones de Servicio no son ajenas a este cambio y los usuarios pueden tanquear sus automóviles con la mezcla de bioetanol en la gasolina de 5% y de 10% de biodiésel en el ACPM. “De esta manera, el ambiente no es el único beneficiado con esta mezcla, la economía de los consumidores se ve favorecida al integrarla”, concluyó Bendeck.
0 comentarios