En un esfuerzo por avanzar hacia la movilidad sustentable en Paraguay, ITAIPU ha puesto en marcha la operación piloto de su estación de recarga con techo solar para vehículos eléctricos. Ubicada en el Centro Administrativo de la binacional, en el Km 3,5 de Ciudad del Este, esta innovadora instalación permite la carga simultánea de más de un vehículo eléctrico, ofreciendo una alternativa limpia y eficiente.
La iniciativa ha sido verificada recientemente por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), garantizando el cumplimiento de todas las normas técnicas y de seguridad requeridas. Esta certificación refuerza la confiabilidad del sistema y respalda su implementación en futuras infraestructuras similares.
El principal atractivo de este punto de recarga es su techo solar fotovoltaico de 8,5 kilovatios pico (kWp), compuesto por 21 paneles solares de 405 kWp cada uno. Este sistema no solo proporciona sombra a los vehículos mientras se cargan, sino que también genera energía eléctrica que se inyecta a la red interna del Centro Administrativo mediante un inversor On-Grid inteligente, reduciendo significativamente el consumo energético del complejo.
Asimismo, desde la organización aclararon que el proceso de carga, en esta fase experimental, requiere que los usuarios se registren en la portería del Centro Administrativo para recibir las instrucciones necesarias. Según expresaron, esta estación forma parte de los esfuerzos de ITAIPU para promover la movilidad eléctrica sustentable dentro del marco de las Prácticas EREE (Energías Renovables y Eficiencia Energética).
La iniciativa, articulada entre la Asesoría de Energías Renovables y la Asesoría de Movilidad Eléctrica Sustentable de ITAIPU, busca potenciar el uso de fuentes de energía 100% renovables, como la solar e hidráulica.
El Ing. Pedro Domaniczky, Asesor de Energías Renovables de ITAIPU, destacó la importancia de este tipo de infraestructuras en la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y sus costos asociados.
En este sentido, la información recopilada durante esta fase experimental permitirá analizar la viabilidad de replicar y optimizar estos sistemas en otras localidades del país.
Por otro lado, los beneficios de la movilidad eléctrica van más allá de la reducción del consumo de combustibles fósiles. Entre sus principales ventajas se encuentran la disminución de emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero, el ahorro económico en combustible, la menor contaminación auditiva y la optimización del uso de la energía eléctrica nacional. Cabe destacar que los vehículos eléctricos requieren un menor gasto de mantenimiento en comparación con los motores de combustión interna.
0 comentarios