En Boquerón, Chaco paraguayo, un operativo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios encendió las alarmas en el sector productivo. La incautación de un camión de la empresa “Cebolla Chaqueña”, que transportaba cebollas, derivó en denuncias de “ordeño” de combustible durante el procedimiento, a pesar de que el vehículo contaba con toda la documentación en regla y estaba equipado con GPS y sensores de monitoreo de combustible.
El “ordeño de combustible” es la extracción ilegal de carburante de tanques de transporte, camiones cisterna o barcazas, para su venta fuera de los canales formales o la evasión de impuestos. Esta modalidad, poco conocida entre el público general, se volvió un fenómeno regional.
Héctor Cristaldo, Presidente de la Unión de Gremios de la Producción expresó que «La situación es grave. El contrabando se encuentra cerca de las grandes ciudades y no en el ‘corazón del Chaco».
Este fenómeno se da en diferentes países de Latinoamérica. En México, por ejemplo, se reconoce como huachicol, una práctica que involucra la perforación de ductos y la comercialización clandestina de gasolina o diésel.
En Paraguay, los casos más documentados se concentran en zonas fronterizas y ribereñas, afectando la trazabilidad y generando riesgos económicos y de seguridad.
En el caso del camión en cuestión, el informe de la empresa Monitor Soft GPRS SA reveló que el 17 de octubre, durante el operativo de la DNIT, se registró un drenaje de 50 litros de combustible a las 21:00 horas y otros 52 litros diez minutos después.
Esto refleja la vulnerabilidad de los sistemas de transporte y control de combustible en Paraguay. La extracción ilegal no solo provoca pérdidas fiscales, sino que distorsiona la competencia, debilita la confianza de los productores en las instituciones y amenaza la integridad del mercado.
Desde el sector enfatizaron que para proteger a los productores y al sector energético, es esencial fortalecer los mecanismos de trazabilidad, garantizar que los operativos se realicen con transparencia y profesionalismo, y mejorar la supervisión de los vehículos de carga.













0 comentarios