La última suba en el precio del ACPM generó un fuerte malestar entre los transportadores, quienes ven con preocupación el impacto económico de esta medida y la falta de cumplimiento de acuerdos por parte del gobierno nacional.
En diálogo con Surtidores LATAM, Mario Guevara, CEO de Petróleos de Nariño (Petronar), aliado de la Asociación de Camioneros de Colombia (ACC) y miembro del Consejo Gremial Empresarial de Nariño, expresó que la decisión de aumentar el precio del combustible socava la confianza en el gobierno y podría derivar en nuevas protestas del gremio.
“Este incremento al combustible, y en especial al ACPM, cuando se habían hecho acuerdos previos con el gobierno nacional, lo que genera es desconfianza en la palabra del gobierno frente a los acuerdos que se pactan”, señaló Guevara.
El empresario recordó que en ocasiones anteriores el sector tuvo que recurrir a bloqueos para evitar aumentos que consideran desmedidos. Ahora, la falta de coherencia en las decisiones gubernamentales podría llevar a una escalada de movilizaciones.
Uno de los puntos centrales del reclamo del gremio es la metodología utilizada para fijar los precios. “Si bien entendemos que el Fondo de Estabilización de Precios al Combustible sigue siendo subsidiado prácticamente por la gasolina, entendemos también que el precio de la CPM y de la gasolina se pueden mejorar si la fórmula se desata del precio internacional”, explicó.
Para el líder empresarial, el país debería considerar su propia estructura de costos en lugar de atarse a referencias. Guevara argumentó que el costo de refinación en Colombia es más bajo que el de los mercados de referencia. “Nosotros tenemos un costo de refinación del combustible mucho más barato que el que se está comercializando en Estados Unidos o en el Golfo de México, que sirven como precios de referencia al precio de nuestro combustible”, explicó.
Por ello, insiste en la necesidad de ajustar la fórmula y establecer un “precio Colombia” que refleje de manera más justa la realidad nacional. En ese sentido, comentó que el diesel es el combustible que mueve la economía colombiana, y que afecta directamente los costos de transporte de carga y pasajeros.
“Es importante que primero se respete la palabra, porque esto lo que está llevando a cabo es esta desconfianza, que puede traducirse en un posible paro o bloqueo definitivo del transporte. Y segundo, el cumplimiento también de las mesas técnicas para la concepción de este “precio Colombia”, que sería la solución radical a estas variaciones de precio y a no seguir incrementando una falsa deuda del Estado con Ecopetrol a razón del Fondo de Estabilización de Precios al Combustible”, concluyó Guevara.
0 comentarios