México.
4 Jun, 2025
Logística ¿Quién gana con la gasolina en México? La compleja cadena detrás de un litro en tu tanque
El mercado del combustible mueve miles de millones de pesos cada día, pero detrás de cada litro hay una cadena compleja que incluye importaciones, y subsidios.

En México, llenar el tanque de gasolina no es solo una necesidad cotidiana: es el punto final de una intrincada cadena que involucra refinación, importación, regulaciones laxas y, en algunos casos, actividades al margen de la ley. 

Más de 38 millones de vehículos consumen cada día alrededor de 120 millones de litros de gasolina, de los cuales entre 65 y 70 millones son importados principalmente desde Estados Unidos lo que evidencia la alta dependencia energética del país frente al exterior. Petróleos Mexicanos introduce entre el 70 y el 75% de la gasolina disponible en el mercado, aunque gran parte de esta también proviene de importaciones.

Según expresó Ramses Pech, analista y consultor energético, a Surtidores Latam, esta situación refleja una falta de competitividad en el sistema de refinación nacional: “Aunque México cuenta con petróleo más barato que el estadounidense, la calidad del crudo más pesado y con mayor contenido de azufre encarece el proceso de refinación hasta 2.5 veces más que en EE.UU”.

La gasolina, como recuerda Pech, no es un producto natural, sino el resultado de procesos industriales complejos dentro de las refinerías. “Cada litro debe cumplir con la NOM-016 emitida por la Comisión Reguladora de Energía, sin excepción”, advirtió. 

Sin embargo, el cumplimiento de esta norma no siempre está garantizado. Actualmente hay más de 13.769 Estaciones de Servicio en el país, y la trazabilidad del producto que llega a ellas es clave para asegurar su calidad y legalidad.

Los números del mercado son contundentes: diariamente, las ventas de gasolina en los emblemas generan entre 2.800 y 3.000 millones de pesos. De esta cifra, entre 1.000 y 1.200 millones corresponden sólo a impuestos como el IEPS y el IVA. No es sorpresa entonces que este sea un negocio altamente rentable para todos los eslabones de la cadena, pero también es un mercado vulnerable a la distorsión y la ilegalidad.

Pech ha enfatizado que el verdadero negocio comienza en las terminales de almacenamiento, donde se define el precio de salida del litro de gasolina. “Es ahí donde puede identificarse si el precio está dentro de los parámetros legales o si proviene de un lugar sin permiso para operar, algo que distorsiona el mercado y genera competencia desleal”, señaló. La legalidad de estas terminales depende de permisos otorgados por la Comisión Nacional de Energía, anteriormente CRE

Asimismo, la falta de controles genera un efecto dominó: las Estaciones de Servicio pueden estar vendiendo gasolina sin certeza sobre su procedencia ni calidad. “No es que los permisos existentes estén mal otorgados, sino que hay operadores que están al margen de toda regulación, y estos no solo rompen las reglas, sino que ponen en riesgo al consumidor”, concluyó Pech.

2 Comentarios

  1. José Jimmy DIAZ

    Interesante análisis, según leo, y entiendo, el precio en su mayor parte es impuesto por las terminales de almacenamiento

    Responder
  2. Luis Alberto Palacios Flores

    Este caso, refleja una debilidad de leyes, decretos leyes, que cambien totalmente el sistema de comercialización actual, brindando las herramientas necesarias a la entidad FISCALÍZADORA.
    Veamos, que las ESTACIONES DE SERVICIO, adquiere combustible, pero surge la duda de la procedencia del combustible, PUES EXISTE UN MERCADO NEGRO, aparentemente incontrolable, que se convierte en competencia por el precio, PERO ES DE IMAGINAR, QUE GRAN PARTE DE ESTE COMBUSTIBLE LLEGA FUERA DE ESPECIFICACION.

    En este punto, en la actualidad el propietario de la EESS, no tiene herramientas de control de cantidad y calidad, de lo que descarga en su local (convirtiéndose, sin saberlo, en un ente QUE LAVA DINERO, usando el caballito de batalla «EL COMBUSTIBLE»

    Bien ya mencioné al inicio CAMBIO DE LEYES ACTUALES, DECRETOS SUPREMOS,
    Cada EESS, debe ser empadronada, y no podrá adquirir combustible sin la orden virtual del organismo fiscalizador.
    El Mayorista, será igualmente fiscalizado, (compras autorizadas y reporte. de despachos indicando los números de orden de despacho, a EESS y otros sectores).

    Las EESS, deberán obligatoriamente descargar combustibles en sus tanques, PREVIA PRUEBA, según Normas ASTM D 287/1298, aplicando principalmente el punto 10 de esta norma (Precisión y SESGO), …esto permitirá antes de iniciar la descarga IDENTIFICAR, si el combustible está bien en cantidad y el indicador de calidad..
    Deberá reportar los resultados impresos a la Entidad fiscalizadora (esto permite fiscalizar el transporte,).
    SE HARA OPERATIVOS INOPINADOS A EESS.., también mayoristas.CONTROLANDO EL TRANSPORTE de combustible Cerrará la puerta del mercado negro, pues las EESS, harán un gran trabajo, difícil de VENCER en Ingreso a circulación de combustible al usuario final.
    Obvio he resumido muy sucintamente, los cambios al SISTEMA…. pero en esto existe una nueva gran metodología, que le cierra las puertas por todo lado al mercado negro (Terminales, Mayoristas,transporte, y EESS.
    Realmente este sistema lo cambia todo.
    Otra acción radical, es dar por finalizado la venta por ductos al 100%>
    Cambiar el Sistema a transporte en Camiones tanque.
    Todo generará muchísimos nuevos puestos de trabajo.
    Soy un Ing. Con 40 años de experiencia, opino de debe normar las perdidas que generen, las EESS,y otros sectores economicos.
    Pérdidas Normales (evaporación, adhesión, por operación e descarga, almacenamiento y despacho ).
    Obvio se darán las pautas y obvio que habrá estudios por. Ings con especialidad, para validar mermas normales.(Siendo estás últimas fiscalizables el organismo tributario del estado)
    Si alguien se interesa en estás recomendaciones, gustosamente se conversar.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes