El sector de combustibles líquidos en a nivel nacional muestra signos alentadores de recuperación, de acuerdo al informe trimestral divulgado por la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos. En comparación con el mismo trimestre de 2024, las ventas de gasolina corriente crecieron un 1.86 %, revirtiendo la tendencia negativa que venía afectando al sector en trimestres anteriores.
El presidente de COMCE, Dr. David Jiménez Mejía, explicó que estos datos son una señal clara de reactivación económica y representan un respiro para más de 50.000 empleos directos generados por las Estaciones de Servicio en todo el país. “Venimos de una etapa de caídas continuas en ventas. Esta recuperación, aunque moderada, es una muestra del esfuerzo del sector por mantenerse firme y contribuir a la economía formal”, declaró.
En el caso del diésel, el incremento fue aún más notorio: un 3.87 % a nivel nacional, reflejando una mayor actividad del transporte de carga y pasajeros, principales usuarios de este combustible. COMCE también destacó que este repunte del ACPM no fue homogéneo, sino especialmente fuerte en departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Cesar, Bolívar, Casanare, La Guajira y Chocó, donde el dinamismo regional ha impulsado la demanda.
Por ciudades, el informe identificó aumentos destacados en el consumo de ACPM en Medellín, Cartagena de Indias, Pasto, Yotoco, Guadalajara de Buga y Soacha, lo que da cuenta del papel que llevan a cabo estos municipios como polos logísticos, industriales o de movilidad urbana.
El departamento de Nariño, por su parte, tuvo un desempeño sobresaliente en gasolina corriente, con un crecimiento del 13.76 % frente al segundo trimestre del año anterior. Este resultado convierte a la región en uno de los motores de la reactivación del sector, según los analistas de COMCE.
El informe también remarcó que estos incrementos tienen un fuerte impacto en la cadena de valor del combustible, desde la distribución hasta el abastecimiento en zonas rurales.
A nivel nacional, las cerca de 6400 Estaciones de Servicio evidencian una recuperación gradual que se traduce en mayor estabilidad para las regiones y una señal positiva para los demás sectores que dependen del transporte y del abastecimiento energético. COMCE interpreta estas cifras como un indicio de mejora en los indicadores generales de actividad económica.
No obstante, la agremiación advirtió sobre los desafíos persistentes. Muchas gasolineras ubicadas en municipios remotos siguen operando con volúmenes muy bajos, menos de 5.000 galones/mes, lo que las hace financieramente inviables bajo la regulación actual. “Los costos regulatorios y técnicos siguen siendo excesivos. Sin ajustes en la remuneración oficial por galón, estas Estaciones de Servicio están destinadas a desaparecer, dejando sin servicio a cientos de comunidades”, alertaron desde el gremio.
Finalmente, desde insistieron en la urgencia de trabajar en políticas públicas que garanticen la sostenibilidad del servicio público de distribución de combustibles líquidos. Aunque los números son positivos, aseguraron que se requieren soluciones estructurales para consolidar la recuperación y garantizar el abastecimiento energético en todo el territorio nacional.
0 comentarios