El cambio de vicepresidente en ANCAP implicó el alejamiento del Dr. Diego Durand, quien ocupó ese cargo desde 2020, dejando lugar a Ignacio Berti nuevo director del ente en representación del gobernante Frente Amplio.
Surtidores conversó con Durand a fin de evaluar su período así como contar sus experiencias en el ente petrolero y darnos su perspectiva en cuanto a la situación en que se entrega la empresa al nuevo Gobierno.
“Naturalmente mi primer agradecimiento es para quienes confiaron en mí, simbolizándolo en la persona del propio expresidente Luis Lacalle Pou confiriéndome la responsabilidad de la vicepresidencia de la principal empresa del Uruguay” comenzó expresando.
MAYOR PATRIMONIO
“Hoy dejamos ANCAP con un patrimonio mayor al recibido, un mayor apalancamiento financiero, una reducción de 77 millones de dólares en deuda respecto a la recibida en 2020 (-23 por ciento), una caja estable de + 159 MM dólares (superávit de caja) con decisiones muy importantes como el pasaje a moneda nacional de las obligaciones, reducción de intereses y una gestión económica y financiera enfocada en garantizar beneficios del presente y del futuro” enfatizó el funcionario.
Durand enumeró los logros y acciones más significativos del período que acaba de finalizar:
- En materia de logros, se destacó la refinería La Teja, con Inversiones en la parada de mantenimiento, con impacto estable para las próximas décadas.
- Energías renovables: área en la que se delinearon proyectos e inversiones para promover la industria hacia las energías renovables (bio-refinería) proyectos de hidrógeno.
- Inversiones en logística primaria: modernización y actualización de la flota de camiones y nuevas cisternas de aluminio con mayor capacidad, reduciendo costos de transporte.
- Transporte marítimo: construcción de un nuevo barco con mano de obra y metalúrgica nacional para sustituir el barco ANCAP VIII del año 1970 en Terminal del Este.
- Infraestructura: construcción de un nuevo muelle amarradero la planta de Paysandú, con inversión de 10 millones de dólares, optimizando la descarga de gasoil, convoy de las barcazas.
- Eficiencia logística primaria: optimización del transporte; trasladando gasolina al litoral y regresando con bioetanol, reduciendo costos operativos.
- Mejoras en distribución: ampliación de los horarios en La Tablada, optimización con mayor volumen de salida y reducción de riesgos de suministro. También se dejó encaminado un proceso para optimizar la carga ventral (bottom loading), con el objetivo de agilizar el despacho y mejorar la eficiencia operativa en la carga. Además, se prevé la creación de islas que garanticen el suministro continuo de combustibles en situaciones de riesgo.
- Conectividad ferroviaria con el MTOP: proyecto avanzado para conectar la Refinería con el Ferrocarril Central, lo que implicaría un proyecto de optimización multimodal del transporte.
- Infraestructura del oleoducto: ejecución de trabajos pre-programados y definición de la hoja de ruta para una operación sostenible y eficiente.
- Inversión en transformación digital: implementación del sistema SAP para la gestión centralizada del grupo ANCAP optimizando el desarrollo de las empresas que integran el Grupo.
- Máximos niveles de venta: récord histórico de ventas 1.095.000 m3 de gasoil en 2024, dinamizando el motor de la economía, superando nuestros propios resultados exitosos.
- Exploración de Oil & Gas offshore: se adjudicaron los siete bloques para la exploración de Oil & Gas offshore. Con la confirmación de la realización de un pozo exploratorio y la posibilidad de un segundo, las expectativas o probabilidades de éxito continúan en aumento. Esto marca un hito clave, dejando el puntapié inicial con contratos firmados y sentando las bases para el desarrollo futuro del sector.
- Granjas eólicas en el mar: se dejó establecido un llamado para la construcción de granjas eólicas en el mar, para la generación de hidrógeno, amoníaco y otros combustibles renovables, orientados a la industria naviera, con gran atractivo para petroleras internacionales.
- Precio de los combustibles: durante estos cinco años, ANCAP vendió combustibles por 450 millones de dólares, por debajo del precio internacional, la brecha significó resignar recursos de la empresa a favor de la ciudadanía.
DUCSA BATIÓ RÉCORD
En materia de empresas vinculadas, Durand destacó el récord de ventas de DUCSA, “consolidándose y aumentando su market share con resultados históricos y ganancias de 34 millones de dólares en 2024; mostrando además innovación en lubricantes para la alta competición en el automovilismo”, señaló.
Con respecto a ALUR, dijo que con el apoyo de ANCAP, se realizó el llamado a expresiones de interés a través de la consultora española Hinicio, del que resultó la elección de la empresa HIF Global, con un proyecto que representa un hito en la transición energética, con una inversión asumida íntegramente por el sector privado.
“La firma del contrato marco de implementación con ANCAP es la concreción del proyecto, que permite avanzar hacia las siguientes etapas, como el contrato de suministro. La planta privada, interconectada a ALUR, generará recursos, empleo y un crecimiento tangible para el país. Para ANCAP y ALUR, este proyecto significará ingresos anuales en el entorno de 5 millones de dólares por la venta de CO₂ biogénico, consolidándose como una iniciativa pionera y de vanguardia a nivel mundial. Se trata de un negocio de vanguardia en energías renovables, sin costo para ANCAP donde la sinergia entre lo público y lo privado, impulsa el avance hacia un futuro energético más sustentable”, detalló Durand.
El vicepresidente de ANCAP hasta el pasado miércoles, fue enfático al señalar “hoy entregamos una empresa sólida, firme, equilibrada y en crecimiento”.
0 comentarios