Perú.
2 Jun, 2025
Actualidad. Advierten la caída en conversiones a GNV y pide mayor impulso estatal
Desde la AAP, identificaron los factores que inciden en la baja demanda como la persistencia de creencias erróneas sobre la pérdida de potencia, posibles daños al motor o riesgos de seguridad.

El parque automotor a gas natural vehicular alcanzó las 344.085 unidades al cierre del primer trimestre de 2025, tal como indican las cifras difundidas por la Asociación Automotriz del Perú (AAP). De acuerdo al informe, este número representa un crecimiento del 7.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Según la AAP, la conversión de vehículos a GNV cayó 13.3% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024, registrándose solo 10.255 conversiones a nivel nacional, según cifras oficiales de Infogas. La asociación advirtió que esta disminución refleja una falta de determinación y liderazgo por parte del Estado para masificar el uso de este recurso energético.

Según la información proporcionada por la entidad, los usuarios que utilizan este combustible generaron un ahorro acumulado de S/ 229 millones frente al uso de gasoholes al cierre de marzo. El precio promedio del GNV fue de S/ 1.78 por metro cúbico, mientras que el del gasohol regular alcanzó S/ 14.59 por galón. Con base en estas cifras, el precio del gasohol sería 2.4 veces mayor que el del GNV.

La AAP señaló que el país cuenta con importantes reservas de gas natural, pero que su uso en el sector transporte sigue siendo reducido. La entidad indicó que no se trata de un problema técnico, sino de la necesidad de una mejor gestión pública. En ese sentido, propuso que el Estado promueva el financiamiento, reduzca trabas burocráticas y amplíe la infraestructura de carga y distribución de GNV.

La asociación también destacó que existe una concentración geográfica en el uso del GNV. Del total de estaciones de carga (345 a nivel nacional), el 85.8% se encuentra en Lima y Callao. En cuanto a los talleres de conversión, se reportaron 296 unidades activas al cierre del primer trimestre, lo que representa una reducción del 3.3% respecto al mismo periodo del año anterior.

Además, la AAP advirtió que persiste un desconocimiento sobre el funcionamiento del GNV, lo que afecta las decisiones de conversión. Entre las percepciones erróneas que identificó la asociación, se incluyen supuestas pérdidas de potencia, daño al motor y riesgos de seguridad asociados a fugas de gas.

Otro factor mencionado por la AAP es la dificultad que enfrentan las empresas importadoras de vehículos para deducir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) pagado en la importación de unidades a gasolina que fueron convertidas a GNV antes de su venta. Según la asociación, esta situación genera un desincentivo para la conversión de vehículos nuevos y va en contra de los objetivos de masificación del gas natural.

Finalmente, propusieron que el Estado impulse una estrategia integral que incluya al sector privado, promueva inversiones público-privadas en infraestructura y fomente el uso de GNV en flotas del transporte público y estatal. También recomendó desarrollar campañas informativas que permitan difundir los beneficios económicos, técnicos y ambientales del GNV.

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes