Paraguay.
19 Feb, 2025
Ambiente Ante las emisiones contaminantes, avanzan regulaciones en combustibles
La región enfrenta una creciente crisis atmosférica, especialmente en áreas urbanas como Asunción, donde los niveles de material particulado superan los límites recomendados.

El país enfrenta una creciente crisis de contaminación atmosférica, particularmente en zonas urbanas como Asunción, donde los niveles de material particulado (MP2,5) superan los límites recomendados. Este contaminante, representa un grave riesgo para la salud pública y el medio ambiente.

En este sentido, el transporte es uno de los principales responsables de estas emisiones. En 2017, el 49% del Carbono Negro emitido en el país provenía del sector vehicular, una cifra alarmante si consideramos que el parque automotor ha crecido exponencialmente. 

Desde el año 2000, el PIB per cápita aumentó en un 300%, lo que ha impulsado la importación masiva de vehículos. Sin embargo, el problema radica en que la mayoría son usados y superan los diez años de antigüedad, lo que incrementa la emisión de contaminantes.

A este fenómeno se suma la proliferación de motocicletas, que, además de ser altamente contaminantes, presentan problemas de seguridad vial. Actualmente, Paraguay cuenta con más de un millón de unidades inscritas. En paralelo, el transporte público ha sufrido un deterioro sostenido: en 1999 representaba el 50% de los desplazamientos, mientras que en 2023 cayó al 35%.

En este contexto, el Gobierno ha tomado medidas para reducir el impacto ambiental del parque vehicular. Recientemente, la Presidencia de la República promulgó un decreto que establece nuevas especificaciones técnicas para la importación y comercialización de combustibles derivados del petróleo.

Esta normativa, impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), introdujo límites estrictos en el contenido de azufre y otros compuestos contaminantes. Por ejemplo, las gasolinas no podrán superar las 100 partes por millón (ppm) de azufre, mientras que el diésel Tipo A tendrá un máximo de 10 ppm. Además, se prohibió la comercialización de carburantes bajo denominaciones inexactas, garantizando mayor transparencia para los consumidores.

En conversación con Surtidores Latam, Lilian Fátima Nunes Salas, especialista en la materia, subrayó la importancia del trabajo conjunto para mejorar la calidad de los combustibles. «Estas medidas no solo benefician al medio ambiente, sino que también permitirán la importación de vehículos con mejores tecnologías», afirmó.

En paralelo, el país experimenta un crecimiento en la oferta y adopción de vehículos híbridos y eléctricos, lo que representa una oportunidad para reducir la contaminación. No obstante, persisten desafíos como el monitoreo de los autos usados que ingresan al país y la implementación de estrategias efectivas para reducir el Black Carbon y otros contaminantes.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes