Según el último informe realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), si no se producen cambios en la política energética actual, el país deberá importar más del 50% de la gasolina que consuma en 2040.
Las proyecciones oficiales indican que en 2040 a nivel nacional se necesitará importar alrededor de 127.000 barriles diarios de gasolina, mientras que la producción local proveniente de las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja solo alcanzará los 90.000 barriles por día.
Aseguran que este desbalance pone en evidencia una creciente vulnerabilidad en el sistema de suministro de combustibles, con impactos potenciales en los precios internos, la seguridad energética y la capacidad de respuesta ante crisis globales.
El informe de la UPME, publicado como documento de consulta, también advirtió sobre el impacto de las exigencias normativas en la calidad de las mezclas, lo que podría dificultar aún más la situación. El análisis plantea un escenario en el que la importación de gasolina podría escalar hasta representar el 66,8% del total de la demanda nacional.
Sin embargo, el escrito no se limita a la gasolina. Otros combustibles también están en la mira. Por ejemplo, el ACPM, aunque no requerirá importación durante 2025, podría necesitar compras externas de hasta 43.000 barriles diarios para 2040. También aseguran que a pesar de esta situación, las refinerías nacionales continuarán siendo relevantes en la oferta interna de este derivado.
Por su parte, aseguran que en el sector aéreo, el jet fuel, comenzará a escasear localmente en menos de una década. En 2030 se estima que Colombia deberá importar el 37% del combustible requerido para vuelos, una cifra que aumentará hasta 42.000 barriles diarios importados en 2040, mientras que la producción local apenas llegará a 39.000 barriles por día.
Ante este panorama, la UPME planteó una serie de recomendaciones para mitigar los riesgos. Una de las más urgentes es la necesidad de fortalecer la infraestructura de transporte de combustibles, en particular el tramo entre Pozos Colorados y Galán.
En este sentido, indicaron que dicha ampliación del poliducto en esa zona resulta importante para el hecho de garantizar el flujo eficiente de los productos importados hacia las Estaciones de Servicio y gasolineras. Además, el informe sugirió avanzar hacia un enfoque de transporte multimodal que integre redes terrestres, fluviales y férreas ya que explican que esta estrategia no sólo permitiría mejorar los tiempos de entrega y reducir los costos operativos, también facilitaría el acceso a regiones apartadas y reforzaría la seguridad del sistema logístico energético en el país.
0 comentarios