En la actualidad, la preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad ha alcanzado niveles sin precedentes. Uno de los aspectos críticos en este contexto es la reducción de la contaminación de productos, especialmente en industrias como la de combustibles.
En este sentido, las Estaciones de Servicio desempeñan un papel fundamental, ya que son el último eslabón de la cadena antes de que estos energéticos lleguen a los vehículos.
Al respecto, Surtidores LATAM conversó con Christian Terraza Torres, service comercial de la empresa GESPASA quien explicó acerca de la importancia de llevar a cabo procedimientos eficaces para contribuir a la reducción de la contaminación de los productos que ofrecen a sus clientes.
“En Colombia, desafortunadamente todavía no se tiene la cultura de la filtración. Muy pocas Estaciones de Servicio manejan el proceso”, manifestó acerca de lo que observa en el sector. Asimismo indicó que estas gasolineras suelen estar asociadas con empresas que gestionan contratos con grandes flotas de vehículos.
Por otro lado, mencionó que desde GESPASA, aconsejan a sus clientes que aseguren no solo el proceso de filtración en sí, sino también la implementación de sistemas que cumplan con las normativas requeridas por fabricantes de renombre, como la ISO 18/16/13.
“La invitación a todas las Estaciones de Servicio de aquí es ir implementando esos procedimientos de filtración que ayudan a mitigar la contaminación del producto, que entre menos contaminado pero no solo para el combustible, sino para la emisión de gases”, mencionó Terraza Torres.
Acerca por qué considera que los empresarios del sector gasolinero aún no han adoptado completamente esta tecnología, el referente comentó que en gran parte, se debe a factores económicos.
A menudo, las estaciones no ven la necesidad de invertir en sistemas de filtración si no hay un pedido de manera estricta. “Muchas veces no ven necesario invertir en un filtro cuando realmente no se lo exige”, resumió Terraza Torres.
La aplicación de la norma ISO 4406-99 fue diseñada para medir los tamaños de las partículas sólidas presentes en los aceites hidráulicos como un estandar de contaminación máxima permitida de tamaños 4,6,14 micras, código 18/16/13, y lo adoptan para otros productos similares a los hidráulicos por la viscosidad, y es por eso que la usan para el Diesel, sin embargo en países como Colombia con altos contenidos de humedad relativa en todo el territorio, la mezcla con biodiesel, el agua se presenta libre o en emulsión y resulta mas nocivo que el mismo material particulado, ya que se presentan los dos al tiempo, entonces el elemento a controlar es el agua y el lodo, pues el material particulado es lodo mas agua, mas colonias bacterianas y microorganismos, se ha visto la instalación de filtros de mallas o micronicos, para retener lodo, sólidos y partículas con el concepto de que el filtro cumple la ISO 4406, y puede ser cierto, pero no logran obtener la calidad requerida, no protegen sistemas de inyección y las emisiones son sumamente contaminantes porque resolvió una parte del problema, si va a instalar sistemas de filtrado, consulte con especialistas, pensando en el resultado que va a obtener para su flota o para sus clientes, eso es lo indicado.
NTC 6032