La Federación de Estaciones de Combustibles y Energéticos de Colombia (FECEC) difundió un informe detallado del nuevo proyecto de ley de reforma laboral que cursa actualmente en el Congreso. La iniciativa, compuesta por 75 artículos, plantea cambios estructurales en materia de contratación, formación, derechos laborales y responsabilidades empresariales.
Uno de los puntos que más inquieta a los empresarios del sector es el relacionado con el contrato de aprendizaje. Según la propuesta, si el modelo es de formación dual, el aprendiz deberá recibir al menos el 75 % de un salario mínimo mensual durante el primer año y el 100 % durante el segundo.
En caso de formación tradicional, el apoyo económico será del 75 % en la etapa lectiva y del 100 % en la fase práctica. De acuerdo al informe, este cambio incrementa los costos laborales para las Estaciones de Servicio, que suelen vincular aprendices en áreas operativas o administrativas.
Además, las empresas que están obligadas a contratar aprendices y no cumplan con la cuota establecida deberán pagar al SENA una suma mensual correspondiente a 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado. Esta penalidad podría generar un impacto financiero importante, especialmente para estaciones de servicio pequeñas o medianas que enfrentan limitaciones presupuestales.
El documento difundido por FECEC también advirtió que el Gobierno nacional quedaría facultado para reglamentar la forma en que se mide el crecimiento y la productividad de los empleadores. El proyecto propone que ciertos beneficios dependan de que ese crecimiento supere el 4 % con respecto al ejercicio económico contable del año anterior.
Aseguran que para un sector como el de los combustibles, donde los márgenes dependen de variables externas como los precios regulados o la demanda local, este tipo de condicionamientos puede generar incertidumbre.
Desde FECEC manifiestan que más allá del tema de aprendizaje, la reforma aborda aspectos como la erradicación del acoso y la discriminación laboral, así como reglas sobre la experiencia de personas privadas de la libertad, formalización del trabajo doméstico y rural, y disposiciones sobre teletrabajo y derecho a la asociación sindical.
Otro punto clave para los gasolineros es el que regula la seguridad social y riesgos laborales en plataformas digitales de reparto. De acuerdo a la entidad que agrupa a los empresarios minoristas, muchas Estaciones de Servicio comenzaron a implementar servicios de entrega a domicilio de lubricantes y otros productos, por lo que deberán revisar la forma en que contratan y afilian a estos trabajadores para cumplir con la nueva normativa.
0 comentarios