Edil Marcelo Tortorella, dio detalles de la planta de E-Combustibles en Paysandú

Uruguay.
14 Mar, 2025
En Paysandú Gobierno departamental aprobó la recategorización de los padrones donde se montará planta de combustibles sintéticos
El edil Marcelo Tortorella, dijo que la planta contempla demandas expuestas por fuerzas políticas y comerciales de la ciudad de Colón.

El proyecto de montar en la ciudad de Paysandú una planta de combustibles sintéticos, procesados con captura de CO2, había encontrado un escollo dese el punto de vista reglamentario ya que los dos padrones elegidos a tales efectos estaban categorizados como “suelo rural”, requiriendo este proyecto la denominación de “suelo suburbano”.

En este sentido, la Junta Departamental de ese departamento litoraleño, acaba de aprobar su recategorización, quedando ahora el suelo potencialmente industrializable en una parte de los actuales padrones rurales 11.950 y 11.951.

Marcelo Tortorella, edil departamental por el Partido Nacional, dijo a El Telégrafo, que la instalación de una Planta de e-Combustibles, contempla demandas expuestas por fuerzas políticas y comerciales de la ciudad de Colón.

CAMBIOS EN PROYECTO A SOLICITUD DE FUERZAS VIVAS DE COLÓN

El edil nacionalista dijo que “en la nueva redacción del decreto, a propósito de un pedido expreso de las autoridades del Municipio de Colón, del Honorable Concejo Deliberante y de la Asociación Hotelera y Gastronómica de la vecina ciudad (de lo que diera cuenta Surtidores oportunamente), se introdujeron cambios en cuanto a los criterios en lo que tiene que ver con el manejo de los conos visuales, asociados a su vínculo con el frente costero, donde expresamente se puso énfasis en la definición clara y precisa del concepto de ‘integración paisajística’ del enclave industrial, para que el mismo quede fusionado de forma amigable y armónica con el paisaje circundante en relación a las distintas escalas y fases del proyecto”.

TRASNFORMAR RESIDUOS Y AGUA EN COMBUSTIBLES

Tortorella enfatizó en cuanto a que el polígono industrial no es una refinería de combustibles; “nada tiene que ver con la refinación de hidrocarburos, sino que es un proceso de convertir los residuos de las cadenas agroindustriales más el agua para transformarlos en combustible”.

Explicó que se trata de una Planta de e-Combustibles “para la producción de metanol (e-Metanol), gasolina sintética (e-Gasolina), gas licuado sintético (e-GL) y KeroJet sintético (e-JET), que surge a partir de la electrólisis del agua, empleando como materia prima la conversión de desechos forestales, agrícolas, y la captura de CO2 proveniente de la planta de bioetanol del lugar, todo lo cual hoy contamina el ambiente al expulsarse a la atmósfera”.

SIN POLUCIÓN ATMOSFÉRICA

Con respecto al proceso industrial dijo que a partir de la integración de esos desperdicios a través de la fusión química se transformarán en combustibles sintéticos ya mencionados, sin generar más polución atmosférica, siendo solo vapor de agua el resultado de las emanaciones del proceso de industrialización que se generará.

Para finalizar, Tortorella señaló  que se han tomado todas las salvaguardas que quedaron consignadas expresamente en el texto aprobado, para que la empresa quede obligada a generar un impacto positivo en la biodiversidad, en primer lugar por dedicar un área mayor a fines de conservación. “Estamos hablando de la aplicación de exigencias a nivel global con estándares europeos, en una industria de avanzada del siglo XXI, en la que la gestión integral de riesgos ocupa un lugar central en el criterio del proyecto” concluyó el edil departamental.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes