El hidrógeno verde se va posicionando como una de las principales apuestas del Perú para avanzar en su transición energética y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.
La Asociación Peruana de Hidrógeno trazó una hoja de ruta con el objetivo de desarrollar una industria autosuficiente, fomentar la innovación y convertir al país en un actor relevante en el mercado internacional de este energético limpio.
Para el año 2025, el plan se centra en pavimentar el camino hacia la implementación del hidrógeno verde a través de un trabajo multisectorial liderado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Se busca generar alianzas público-privadas, fortalecer la cooperación internacional en investigación y fomentar la capacitación en universidades para preparar a profesionales en esta tecnología emergente.
Hacia el 2030, el país pretende sentar las bases de un mercado local sólido con una oferta de al menos 1 GW de capacidad instalada en electrolizadores y un precio objetivo de 1.5 USD/kg de hidrógeno verde. Además, se estima que se movilizarán más de 3,000 millones de dólares en inversión privada para proyectos de investigación y desarrollo. Esta etapa también contempla el lanzamiento de proyectos piloto nacionales y la atracción de financiamiento por más de 20 millones de dólares para iniciativas escalables y replicables.
El despliegue a gran escala de este energético está previsto para el año 2050, con una capacidad instalada superior a los 12 GW y una reducción significativa en su costo de producción, alcanzando un precio de 1 USD/kg. Asimismo, se espera lograr la sustitución total de combustibles fósiles en las industrias del acero y el cemento, además de la incursión en el transporte marítimo y la aviación.
En términos regulatorios, la hoja de ruta plantea la integración del hidrógeno verde en la política de emergencia climática y la adopción de una Ley de Promoción. También se propone el desarrollo de incentivos tributarios, la implementación de zonas francas y regímenes especiales para impulsar la industria, así como la regulación de la inyección de hidrógeno en redes de gas natural.
El mercado potencial del hidrógeno verde en el Perú abarca distintos sectores, incluyendo la exportación a través de acuerdos estratégicos con otros países y el desarrollo de infraestructura para su transporte y almacenamiento. En el ámbito local, se proyecta que para 2040 haya al menos un 40% de penetración en la industria, así como una migración hacia un transporte terrestre más sostenible con la incorporación de trenes, montacargas y más de 2,500 vehículos de carga impulsados por hidrógeno.
Otro punto clave en la estrategia es el desarrollo de certificaciones e investigaciones que garanticen estándares internacionales de calidad y sostenibilidad. Para ello, se plantea la creación de centros de investigación y desarrollo en zonas con alta demanda y potencial productivo. También se prevé la implementación de un sistema de garantías de origen que certifique el hidrógeno verde producido en el país.
0 comentarios