El comercio de vehículos y combustibles líquidos en Colombia enfrenta una situación compleja, según el último informe de la Encuesta Mensual de Comercio (EMC) publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El reporte reveló una disminución en las ventas del comercio minorista en marzo de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, reflejando una caída del 5,6%.
En tanto, la tendencia negativa también afecta al empleo en el sector. La variación anual en el personal ocupado muestra una contracción del 0,9%. No obstante, el comercio al por menor de combustibles presenta una excepción con una variación anual positiva del 2,9%.
Por otro lado, el mercado de automotores y motocicletas experimentó una caída aún más pronunciada. La comercialización de estos productos disminuyó un 15,9%, mientras que los repuestos, partes, accesorios y lubricantes registraron una baja del 19,8%. Además, mencionaron que las ventas de energéticos para los vehículos también sufrieron una caída del 7,3%.
Según mencionan en el reporte los factores económicos son claves para entender esta situación. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue menor al esperado, mientras que las tasas de interés del Banco de la República, aunque comenzaron a disminuir, se mantienen en niveles elevados. Además, el precio del dólar alcanzó niveles históricos durante el primer semestre de 2023, con un pico promedio mensual de $4.802,75 en febrero.
El informe también destacó que el aumento de precios de la gasolina corriente, como medida del gobierno nacional para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), afectó la demanda. La desaceleración del PIB durante 2023, con una tendencia negativa, lo que también contribuye a la baja de ventas.
Asimismo, destacaron que el cambio en los hábitos de movilidad postpandemia es otro factor importante a considerar. El incremento en el uso de espacios virtuales para trabajo, educación y ocio redujo la movilidad física de los consumidores.
Por otra parte, remarcaron que a pesar de este panorama adverso, se espera una recuperación gradual en el mercado para lo que resta de 2024 y 2025 ya que el PIB mostró una leve mejora en el primer trimestre del año con un crecimiento del 0,7%, y el precio del dólar se redujo en los últimos meses, alcanzando un promedio de $3.866,12 en abril. Además, se prevé que el Banco de la República continúe bajando las tasas de interés.
Accede al Boletín Económico de Mayo 2024 haciendo click en este enlace: https://fondosoldicom.com/boletin-economico-mayo-de-2024/
0 comentarios