Latam.
11 Dic, 2024
Transición energética La fuerza de los biocombustibles en América Latina: Brasil, Bolivia y Paraguay al frente del cambio
Las alternativas energéticas están desempeñando un papel importante en la descarbonización de la región, al impulsar un traspaso hacia fuentes más sostenibles.

En un mundo cada vez más consciente de la urgencia de combatir el cambio climático, América Latina se está posicionando como un líder en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Los biocombustibles líquidos, como el bioetanol y el biodiésel, se han convertido en piezas clave de esta transformación, especialmente en el sector del transporte, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. 

Con el firme objetivo de descarbonizar la economía regional, la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos se encuentra trabajando para promover la producción y el uso de estos combustibles, una iniciativa que involucra a los principales actores de la industria agropecuaria y energética de las Américas.

En conversación con Surtidores Latam, Agustín Torroba, Secretario Técnico y Ejecutivo de la Coalición, expresó que los biocombustibles líquidos son una herramienta fundamental en estos tiempos. “En América Latina, la adopción de estos ha sido particularmente destacada en el Cono Sur. Países como Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia han logrado avances significativos en la producción y uso”, aseguró.

En Brasil, por ejemplo, la mezcla de bioetanol en la gasolina alcanza el 27% (E27), y la de biodiésel el 14% (B14). “Este país ha sido pionero, ya que actualmente reemplaza entre el 40% y el 50% de su gasolina por etanol, y con la reciente aprobación de la ley Combustibles del Futuro, la proporción llegará al 30% y la de biodiésel al 20%”, afirmó Torroba. Además, la creación de condiciones para el uso de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) marca un paso hacia la sostenibilidad en todos los segmentos del transporte.

La situación es similar en otros países de la región, como Bolivia, donde la normativa habilita el uso de bioetanol de hasta un 25%, sin embargo las combinaciones más comunes son E12 y E15. “Aunque el desarrollo es aún incipiente, se están dando pasos firmes hacia la adopción de biocarburantes”, explicó. Por su parte, Argentina puede utilizar hasta el 12% de bioetanol en las naftas, mientras que Paraguay permite un 26%, siendo uno de los países con los porcentajes más altos de la región.

“En Colombia, se autoriza el 10% tanto para bioetanol como para biodiésel, enfrentando fluctuaciones debido a factores climáticos y económicos. Sin embargo, está impulsando alternativas superiores voluntarias, como E85 y B20, para fortalecer su industria”, agregó el experto. 

En este sentido, la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos sigue trabajando para fomentar el uso de estos aliados energéticos en toda América Latina. “El objetivo es continuar con la integración de los mismos en la matriz energética regional, aprovechando los recursos agrícolas disponibles para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible”, subrayó Torroba. 

Según el mismo, con el compromiso de gobiernos y empresas, América Latina está bien posicionada para seguir liderando la adopción de biocombustibles en el mundo, demostrando que la sostenibilidad y el desarrollo económico pueden avanzar de la mano. 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes