magen de la V Conferencia Internacional de Biocombustibles o un montaje con banderas de países latinoamericanos y biocombustibles.

V Conferencia Internacional de Biocombustibles fomenta cooperación y destaca el potencial de Latinoamérica en la transición energética.

Latam.
12 May, 2025
Evento Latinoamérica acelera su transición energética con biocombustibles
El evento celebrado en Santa Marta, Colombia, entre el 8 y el 9 de mayo, reunió a líderes regionales, inversionistas y representantes gubernamentales para trazar una hoja de ruta común hacia una alternativa sustentada en recursos renovables.

Durante dos jornadas intensas, la V Conferencia Internacional de Biocombustibles funcionó como una plataforma estratégica para el diálogo multilateral y la cooperación entre países latinoamericanos, en un momento en que la diversificación de la matriz energética dejó de ser una opción y se convirtió en una urgencia compartida. 

La agenda incluyó conferencias magistrales, paneles temáticos y espacios de articulación público-privada, con el objetivo de fortalecer el rol de los biocombustibles en la región y atraer nuevas inversiones.

Uno de los momentos destacados del encuentro fue el panel “Los biocombustibles en Sudamérica”, que contó con la participación de Massimiliano Corsi, presidente de BIOCAP, junto a referentes del sector de Argentina, Uruguay y Paraguay. 

Corsi destacó en diálogo con Surtidores Latam, que Paraguay posee actualmente la mezcla de alcohol más alta del mundo en sus gasolinas, con un 30%, lo que convierte al país en un referente regional en biocombustibles líquidos. Asimismo, indicó que se trabaja en un marco regulatorio que permita replicar este avance con el biodiésel, aprovechando excedentes agrícolas y capacidad industrial ociosa.

El titular de BIOCAP subrayó que los biocombustibles representan mucho más que una respuesta energética. Según expresó, también impulsan el empleo, fomentan el desarrollo rural y contribuyen a reducir emisiones contaminantes, al tiempo que fortalecen la soberanía energética de los países productores. En ese sentido, Corsi enfatizó que, en un continente que aún importa buena parte de sus hidrocarburos, apostar por fuentes de energía propias es una vía directa hacia la resiliencia.

La conferencia permitió además visibilizar desafíos comunes para el desarrollo del sector, como la necesidad de marcos regulatorios estables, el impulso a los biocarburantes avanzados y su integración en modos de transporte estratégicos, incluyendo el marítimo y el aéreo. También se discutieron temas como la movilidad sostenible, la legislación vigente y la disponibilidad de materias primas, todo ello enmarcado en un objetivo común: acelerar la transición energética regional.

Desde la mirada de Corsi, la cooperación entre países será un factor determinante para establecer políticas sostenibles, atraer capital e impulsar la competitividad. Destacó además el potencial de Paraguay como actor emergente, gracias a su acceso privilegiado a materias primas y bajos costos de producción, condiciones que lo posicionan favorablemente en el mapa energético sudamericano.

Como resultado de la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, quedó en evidencia que América Latina tiene las condiciones necesarias para liderar la producción mundial de combustibles renovables. El desafío ahora será traducir esa ventaja en políticas efectivas y acciones coordinadas que consoliden una nueva etapa energética basada en innovación, sostenibilidad y cooperación regional.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes