Paraguay.
28 Oct, 2024
Reforma Modificación en la Ley del Alcohol Carburante genera alarma por posible alza en precios
La reforma impulsada, parcialmente vetada por el Ejecutivo, despierta críticas por el impacto económico en los consumidores y la falta de diversificación en el uso de materias primas.

En Paraguay, las modificaciones a la Ley 5444/2015 “De fomento del alcohol absoluto y alcohol carburante” podrían encarecer los precios de los combustibles, según alertaron Petróleos Paraguayos (Petropar) y la Asociación de Distribuidoras de Combustibles del Paraguay (Dicapar)

Esta normativa establece la preferencia de la caña de azúcar como materia prima para la producción de etanol y fija nuevos porcentajes obligatorios de mezcla, lo que ha generado preocupación por los costos adicionales que esto implicaría para los consumidores finales. Pese a que el Poder Ejecutivo vetó parcialmente la propuesta, la discusión sigue abierta, con sectores económicos y productivos advirtiendo sobre sus riesgos.

Desde Petropar señalaron que los nuevos porcentajes tendrían un efecto directo en los precios al consumidor, pues los emblemas se verían obligados a comprar alcohol carburante en base a plantas, incluso en situaciones en las que el etanol derivado de cereales, como maíz o sorgo, sería más barato. “Solo podemos mantener las tarifas de la nafta bajas si compramos el alcohol a precios competitivos”, advirtieron voceros de la petrolera estatal.

Por su parte, el presidente de Biocap, Massimiliano Corsi, en conversación con Surtidores Latam, cuestionó las modificaciones introducidas en el artículo 7 de la ley, afirmando que estas ignoran la importancia de la diversificación de las fuentes de materia prima en la producción de etanol. Según Corsi, permitir que solo la caña de azúcar se convierta en la materia prima prioritaria del programa de etanol no solo es un error estratégico, sino también una medida que afecta la competitividad y perjudica a los consumidores. 

“La diversificación es esencial para garantizar que el programa de etanol crezca de manera continua y que los consumidores puedan acceder a precios más bajos. El mercado debe tener la libertad de decidir qué materias primas son más convenientes, en lugar de imponer una preferencia que beneficia solo a un sector reducido”, afirmó.

Corsi subrayó que un enfoque más amplio, que incluya diferentes cultivos, no sólo fortalecería el desarrollo del sector energético en Paraguay, sino que también impulsaría la economía local de manera más equitativa. En su análisis, destacó que la promoción del maíz como fuente de etanol resultaría más beneficiosa, dado que este cultivo tiene una mayor distribución a lo largo del territorio nacional. 

Mientras que, según el Censo Agropecuario Nacional 2022, Paraguay cuenta con aproximadamente 9.560 productores de caña en zonas como Caaguazú, Guairá, Paraguarí y Caazapá, solo en el departamento de San Pedro hay más de 17.000 productores de maíz. 

“Concentrar el beneficio en un grupo específico de productores va en contra del desarrollo sostenible del país. Si permitimos que el mercado regule estas dinámicas, podremos asegurar precios más competitivos, garantizar la sustentabilidad del sector energético y beneficiar a todos los paraguayos, no solo a unos pocos”, finalizó Corsi. 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes