Montevideo se posiciona como una alternativa para el tránsito de barcazas paraguayas en un momento de redefiniciones logísticas para el abastecimiento energético regional. Representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay, la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, el Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística mantuvieron una reunión estratégica para avanzar en la competitividad de las operaciones fluviales, con especial foco en los combustibles.
El encuentro se centró en la necesidad de ampliar zonas de fondeo, revisar los costos de escala, mejorar los procedimientos de escaneo y atender la creciente demanda de carga contenerizada.
En ese marco, el vicepresidente de la ANP, Tany Mendiondo, presentó las condiciones actuales del puerto de Montevideo y reafirmó la voluntad del organismo de facilitar la operativa paraguaya, incluyendo tarifas especiales y nuevas oportunidades de negocios vinculadas al transporte de hidrocarburos.
Para Paraguay, encontrar rutas logísticas alternativas se volvió prioritario luego de la suspensión de las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú por parte del gobierno argentino. Aunque el episodio ocurrió semanas atrás, sus repercusiones continúan. Desde Cafym, en su momento, lamentaron que la decisión se haya tomado de forma unilateral, sin consulta previa ni evaluación de impacto, y advirtieron sobre las consecuencias económicas que podría tener un cambio forzado de terminal.
“El abastecimiento de combustibles no puede quedar condicionado a resoluciones administrativas que no consideran la dimensión regional del problema”, señalaron desde el gremio armador.
Según estimaciones del sector, la reubicación del punto de alije podría implicar un aumento de hasta 70 % en los costos de transporte, además de generar demoras, congestión en las nuevas terminales y mayor presión sobre los precios al consumidor.
A pesar de las diferencias, el foco ahora está en construir soluciones. Es por ello que la reunión en Montevideo marcó un paso en esa dirección, con la mirada puesta en consolidar al puerto uruguayo como un nodo estratégico para el abastecimiento paraguayo. El desarrollo de nuevas rutas para el transporte de combustibles podría no solo garantizar la seguridad energética del país mediterráneo, sino también afianzar la integración logística del Cono Sur.
Como próximo paso, se prevé un nuevo encuentro a fines de agosto con la participación del presidente de la ANP, Pablo Genta, y el equipo del Área de Comercialización. El objetivo será revisar los avances técnicos y comerciales alcanzados, y afianzar una hoja de ruta conjunta que permita a Paraguay diversificar sus opciones logísticas sin poner en riesgo el suministro de hidrocarburos.
0 comentarios