En el marco de la IX Semana de la Energía, un evento celebrado en el Banco Central del Paraguay, se llevó a cabo el foro “Interacción público-privada y nuevas tecnologías de biocombustibles”, donde importantes expertos abordaron los beneficios de los biocombustibles y los retos que enfrenta Paraguay en esta área.
Entre los participantes estuvieron Agustín Torroba, experto en biocombustibles; Carolina Rojas, presidenta de la Federación de Biocombustibles de Colombia; y Francisco Jáuregui, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP), quien compartió sus perspectivas sobre el crecimiento y los desafíos de la industria en el país.
En este sentido, Surtidores Latam, destacó los aspectos más relevantes sobre la inversión en el sector de biodiesel en Paraguay durante el foro. En su intervención, Jáuregui subrayó el impacto positivo de los biocombustibles en la reducción de huellas de carbono y en la generación de empleo en Paraguay. Señaló que el país ha registrado un crecimiento notable en la producción de biodiesel, pasando de una mezcla del 1% a un sólido 5% en el primer año de gestión del presidente Santiago Peña.
Según expresó el entendido, este avance refleja el compromiso estatal con el desarrollo del sector y la transición hacia una economía más sostenible. Asimismo, afirmó que Paraguay, un país dependiente de la importación de combustibles fósiles, ha experimentado beneficios económicos con la expansión del mercado del biodiesel.
Jáuregui sostuvo que este tipo de combustibles no solo permiten el ahorro de divisas mediante la sustitución de hidrocarburos importados por fuentes energéticas locales, sino que también estimulan la creación de empleos en toda la cadena de producción, desde la industria sojera hasta la logística. Actualmente, se estima que gracias a esto se emplean a unas 2.500 personas a nivel nacional.
Uno de los puntos álgidos de la intervención de Jáuregui, fue la necesidad de implementar políticas de Estado de largo plazo para consolidar el mercado de los biocombustibles. “Para que haya industria se requiere de inversión, para que haya inversión se requiere de mercado, y para que haya mercado se necesita seguridad jurídica”, mencionó.
El especialista además comentó que debido a la expansión de la industria paraguaya de biodiesel, se ha logrado no solo satisfacer la demanda interna, sino también explorar la exportación de excedentes, como lo demuestran los cerca de 9 millones de litros exportados en el último año.
Es importante remarcar que Paraguay cuenta con un potencial significativo de crecimiento en la producción de biodiesel debido a su rol como uno de los principales productores de soja en el mundo. Sin embargo, Jáuregui expresó que el sector aún enfrenta desafíos para mantener este crecimiento y acercarse a los niveles de producción de países líderes como Brasil, que actualmente cuenta con una mezcla de biocombustibles del 15% y proyecta incrementarla al 20%.
0 comentarios