La Reforma Laboral en Colombia impacta a Estaciones de Servicio. ESOCOL alerta sobre el aumento de costos y cambios en contratación por nueva ley.
Colombia.
30 Jun, 2025
Actualidad. Reforma Laboral 2025: Estaciones de Servicio del Oriente colombiano se preparan para afrontar nuevos desafíos
Desde ESOCOL advierten que la nueva normativa impactará fuertemente la operación y sostenibilidad de las gasolineras, especialmente en aspectos como recargos, contratación y gestión del talento.

La aprobación de la Reforma Laboral días atrás plantea una transformación en las dinámicas laborales del país, y las Estaciones de Servicio también están incluídas. Desde la Asociación de Estaciones de Servicio del Oriente Colombiano (ESOCOL), alertan sobre los efectos económicos, administrativos y logísticos que esta nueva legislación traerá para el sector minorista.

Uno de los puntos que más preocupa es la modificación del horario nocturno, que se ampliará desde las 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m., afectando directamente a las estaciones que operan en horario extendido o 24/7. Esta medida implicará mayores recargos por trabajo nocturno y requerirá un ajuste en los modelos de programación de personal. Desde ESOCOL consideran que este cambio, aunque alineado con ciertas realidades laborales, aumenta la presión financiera para las Estaciones de Servicio.

El incremento gradual del recargo por trabajo dominical y festivo, que llegará al 100% en 2027, representa otro desafío. Desde la entidad aseguran que para un sector que mantiene su operatividad los fines de semana y durante los festivos por necesidad del servicio, este ajuste obligará a revisar a fondo los presupuestos y la planificación de turnos. Según mencionaron, muchas gasolineras medianas y pequeñas podrían verse en riesgo de reducir personal si no se diseñan mecanismos de transición adecuados.

Además, la reforma transforma el contrato de aprendizaje en un contrato laboral con derechos plenos, incluyendo afiliación al sistema de seguridad social. También limita a cuatro años la renovación de contratos a término fijo, que pasarán a ser indefinidos si se supera ese período. Estas disposiciones obligan a los empresarios a revisar sus estrategias de contratación temporal, adaptándose a un marco más exigente en cuanto a estabilidad laboral.

En lo disciplinario, se elimina la obligación de adelantar un proceso formal previo para despidos con justa causa, pero se garantiza al trabajador el derecho a una defensa mínima de cinco días hábiles. Por lo tanto, ESOCOL recomendó actualizar los reglamentos internos antes del plazo legal de doce meses tras la entrada en vigencia de la ley.

La ampliación de licencias remuneradas también tendrá efectos en la operación diaria de las estaciones, ya que incluirán permisos para citas médicas, compromisos escolares, y otras situaciones personales. A esto se suma la eliminación del permiso previo para horas extras, lo cual, si bien simplifica trámites, exige un control para evitar sanciones del Ministerio de Trabajo.

Otro aspecto clave es la inclusión laboral. A partir del segundo año de vigencia de la ley, las gasolineras deberán incorporar un porcentaje de empleados con discapacidad, y dar prioridad de reubicación a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Para ESOCOL, si bien estas medidas promueven la equidad y la responsabilidad social, también requieren acompañamiento técnico para su correcta implementación en empresas de mediano y pequeño tamaño.

En palabras de la entidad, “la clave estará en prepararse, capacitar a los equipos de recursos humanos, actualizar procedimientos internos y anticipar los impactos económicos que podría tener cada cambio”. La reforma, afirman, no puede tomarse a la ligera: implica un rediseño completo en la gestión laboral de las Estaciones de Servicio, y una oportunidad para avanzar hacia una operación más formal, equitativa y sostenible.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes