Colombia.
3 Dic, 2024
Actualidad. Transportadores advierten sobre el impacto de los nuevos incrementos al diésel
Hicieron un llamado a garantizar una implementación concertada y técnica de las políticas de ajuste al combustible.

Desde ayer, el precio del galón de diésel (ACPM) a nivel nacional aumentó $400, alcanzando un promedio de $10.248 en las trece principales ciudades del país, y $10.556 en Bogotá.

Cabe señalar que este incremento responde a los acuerdos pactados en septiembre entre el Gobierno Nacional y los transportadores, que establecieron un ajuste total de $800 antes de finalizar 2024. Sin embargo, desde el gremio Fedetranscarga han manifestado su preocupación por las implicaciones económicas y sociales de estas medidas para el sector transporte y la economía en general.

En un comunicado, destacaron que, aunque respetan el acuerdo, consideran esencial que las decisiones futuras sobre el precio del diésel sean concertadas con todos los actores del sector. 

Según mencionaron, esta suba no solo impacta los costos operativos de los transportadores, sino que también repercute en los precios de bienes y servicios esenciales, afectando a la economía nacional y al consumidor final.

Una de las principales inquietudes de la Federación radica en la falta de rigor técnico y jurídico en la implementación de ciertos puntos del acuerdo. “Es fundamental que antes de nuevos incrementos en 2025, se cumplan integralmente las condiciones pactadas, que incluyen la mejora de la infraestructura vial, la reducción de costos operativos y la optimización de las condiciones laborales de los transportadores”, afirmaron en el escrito firmado por Arnulfo Cuervo, vicepresidente de la entidad.

Entre los puntos destacados del acuerdo, se encuentra la suspensión de incrementos adicionales al precio del diésel hasta que se solucionen los problemas estructurales del sector.

Sin embargo, el anuncio del Gobierno sobre un posible impuesto al carbono para el diésel, que aumentaría el precio del galón en $425 a partir de 2025, genera preocupación. Fedetranscarga considera que esto violaría lo pactado con las bases camioneras y agravaría aún más la situación del gremio.

Otro aspecto clave señalado es la necesidad de revisar la fórmula de fijación de tarifas de los combustibles. Según indicaron, el país debe priorizar una estrategia que aproveche su capacidad como productor y refinador de hidrocarburos. “No podemos perder nuestra autosuficiencia energética. Depender de hidrocarburos importados solo incrementará los costos y la vulnerabilidad de nuestra economía”, detallaron. 

En este contexto, Fedetranscarga propone retomar la llamada “Fórmula Precio Colombia”, planteada en el pasado como una alternativa para reducir costos, mejorar la competitividad nacional y fomentar la reactivación económica. Asimismo sostienen que este enfoque permitiría establecer un precio más justo para el diésel, alineado con las realidades del país y su capacidad productiva. 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes