En las últimas horas, COLFECAR, representado por UNIDOS – Cámara Intergremial del Transporte, le presentó una propuesta al Gobierno Nacional: establecer un «Precio Colombia» para Diesel (ACPM).
Según indicaron, este planteamiento busca no solo proteger al sector del transporte, sino también salvaguardar la economía de los hogares colombianos. En el documento, destacan la trascendencia del transporte en el país subrayando que el 97% de las mercancías se mueven por carretera.
En esa línea, indicaron que el sector del transporte enfrenta una creciente presión debido a sobre costos, incluyendo el alza del dólar, costos laborales, intereses financieros y carga tributaria. Cabe remarcar que el costo logístico nacional ha alcanzado un 17.9% como porcentaje de ventas, marcando un hito inusual en el estudio de la Encuesta Nacional de Logística.
Cabe mencionar que tal como lo informó este medio días atrás, las ventas en las Estaciones de Servicio de ACPM muestran un aumento del 0.6%, consolidando su posición como un punto clave en el consumo de combustibles.
Puntualmente a “Precio Colombia”, COLFECAR propone evaluarlo argumentando que el país es autosuficiente en referencia al ACPM. La propuesta busca reconocer los costos locales en lugar de basarse en una paridad internacional, protegiendo así a los ciudadanos de pagar precios inflados.
Por otro lado, explicaron que adoptar esta medida sería responsable con las finanzas públicas, reduciendo sustancialmente el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
Asimismo según el escrito presentado, este enfoque protegería a los colombianos al reconocer la ventaja competitiva de ser un país productor de diésel y dar cuenta de manera explícita los costos asociados con la producción incluyendo insumos energéticos, inversiones en infraestructura, costos de capital, cargos fijos y variables, entre otros.
“Para nosotros es muy difícil poder mantener las relaciones comerciales con los generadores de carga como cada vez que uno mensualmente le sube los fletes. Por eso objetamos a la subida de los precios de los combustibles de esa manera. Hay que sentarnos a mirar el tema de la fórmula y de qué manera el 1 de enero del 2024 sube el combustible”, había mencionado a Surtidores LATAM Henry Cárdenas, empresario gasolinero y presidente de Fedetranscarga
0 comentarios