Finalizó en Bogotá, Colombia, el “Primer Congreso Panamericano de Combustibles Sostenibles de Aviación”. El evento, desarrollado el 31 de julio, reunió a expertos y líderes del sector.
El día anterior se reunió la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos, fundada el año pasado en el IICA (Instituto de Cooperación para la Agricultura de la OEA). Ambas fueron organizadoras del congreso, junto a la anfitriona local, la Fedebiocombustibles.
Allí se exploraron y analizaron las distintas rutas tecnológicas de los SAF, y las últimas tendencias regulatorias, económicas y de mercados. Estos combustibles son clave para cumplir el objetivo de reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 65 por ciento y alcanzar la carbono-neutralidad para 2050.
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA
Hubo especial destaque de las oportunidades y desafíos que tienen las Américas, en especial Latinoamérica, por su larga experiencia en biocombustibles, y el gran desarrollo agrícola de las materias primas necesarias para dos de las rutas del SAF, la HEFA (aceites vegetales y grasas animales) y la del Alcohol to Jet (en base a cereales, mayormente maíz, y caña de azúcar).
También se expuso sobre los proyectos de SAF en la región que están dando sus primeros pasos, con especial referencia a los de Colombia y Uruguay.
De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la OACI, la aviación es hoy responsable un 12 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del transporte, casi el 3 por ciento del total global. Este aspecto fue analizado durante el evento en Colombia cuyo tenor fue el de promover el compromiso por reducir las emisiones de carbono entre 50 y 75 por ciento para la aviación, y la diversificación de la matriz energética.
PARTICIPACIÓN DE URUGUAY
En nuestro país, el Grupo ANCAP está estructurando un proyecto en la ruta HEFA (Diesel Renovable y bioSAF) para el cual hará, el próximo 12 de agosto, un llamado a “Expresiones de Interés” de desarrolladores privados, a través de su empresa subsidiaria ALUR.
En el mismo se tomará ventaja de las infraestructuras y capacidades ya existentes en el grupo, en especial el origen de materias primas, el factor considerado más crítico en estos proyectos.
Se considera de gran relevancia la experiencia de ALUR en materias primas y producción de biocombustibles, así como la red de contactos comerciales desarrollada desde que se dejó de mezclar Biodiesel en enero del 2022. También lo sería el camino elegido de montar el módulo de producción HEFA en la refinería de ANCAP, tomando ventajas técnicas y de costos de los servicios e infraestructuras allí existentes.
TODOS LOS PAÍSES ALINEADOS
Al respecto del tema, Surtidores conversó con Álvaro Lorenzo, gerente General de ALUR, quien participó del evento en Colombia, integrando el panel de cierre junto a los principales referentes del sector de biocombustibles de las Américas.
El entrevistado señaló que “todos los países estuvimos alineados en cuanto a la relevancia de la cadena de valor de los biocombustibles para desarrollar proyectos de combustibles sostenibles para aviación. Sobre todo porque es unánime que la ruta HEFA llega primero que las otras, a la vez que la del etanol tiene gran potencial en corto plazo al impulso de Brasil, Argentina y Estados Unidos.”
Por ello, el ejecutivo expresó a nuestro medio que ALUR está bien posicionada para conseguir socios estratégicos que aprovechen las habilidades y capacidades existentes, entre las que está la originación de materias primas de granos, la recolección de aceite usado de cocina y, más recientemente el aceite de maíz de la planta de etanol de Paysandú, llamado Distillery Corn Oil (DCO).
Lorenzo especificó que precisamente esta última materia prima ya está siendo producida desde 2023 en la planta de ALUR de Paysandú en base a una inversión que se ejecutó en 2022.
RUTAS TECNOLÓGICAS
Asimismo, hizo referencia a los proyectos existentes en Uruguay que apuntan a producir combustibles renovables, entre ellos SAF, como la ya conocida planta de la empresa HIF en Paysandú donde promoverá eMetanol y gasolina sintética, y posiblemente eSAF, combinando Hidrógeno Verde con el C02 biogénico proporcionado por ALUR, agregando luego otras fuentes. Esta es la ruta tecnológica de los eFuels, los combustibles sintéticos, clasificados como de origen no biológico (Renewable Fuels of Non-Biological Origin – RFNBO.
“Entre las biológicas estuvo muy presente en Colombia la HEFA, que es la producción de diésel renovable o combustible de aviación a partir de aceites vegetales, grasas animales, entre otras, proyecto sobre el que ANCAP –a través de ALUR- estará lanzando ahora en agosto, un llamado a expresiones de interés, de potenciales aliados o socios” agregó.
CAMELINA, CANOLA Y CARINATA
Lorenzo reveló que hace tres semanas se plantó Camelina, como piloto y en colaboración con productores y propietarios de la genética, una prima hermana de la Canola muy valorada para HEFA. “Estamos haciendo lo mismo con Carinata, con la que ya hubo experiencia.” detalló el ejecutivo.
Para finalizar, Lorenzo se mostró optimista en cuanto a cómo Uruguay se está preparando para afrontar esta industria de los combustibles sostenibles, que ya es un hecho y de la que no hay marcha atrás, “ofreciendo una ALUR eficiente y facilitadora, para ofrecer un ecosistema nacional apropiado para estos emprendimientos, con el fin de que empresa internacionales como HIF encuentren en nuestro país la mejor opción para instalarse” concluyó el gerente de ALUR
0 comentarios