Ayer se inauguró en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), un encuentro con una gran relevancia no solo para el país sino también para el mundo, en el que líderes globales, expertos en medioambiente y representantes de diversas organizaciones se reúnen para discutir soluciones frente al cambio climático y la crisis de biodiversidad.
El presidente, Gustavo Petro, fue el encargado de dar el discurso inaugural, en el cual resaltó la importancia de este evento no solo para avanzar en el cumplimiento de los acuerdos internacionales, sino también para reafirmar el compromiso a nivel nacional en la defensa de la biodiversidad y la transición hacia un modelo energético sostenible.
Uno de los temas centrales de la COP16 es el enfoque en cómo los países pueden migrar hacia energías limpias y renovables sin dejar atrás sectores clave de su economía. En este sentido, Colombia se ha presentado como un referente regional, dado su potencial para convertirse en un exportador de energías verdes, como el hidrógeno y la energía solar.
Acerca del evento, Surtidores LATAM, dialogó con David Jiménez Mejía, presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos de Colombia (COMCE).
En primer lugar, el referente mencionó que representa una oportunidad para abordar dos temas importantes a nivel global: el cambio climático y la transición hacia energías sostenibles. Según Jiménez Mejía, no solo subraya el compromiso del país con los acuerdos internacionales, sino que también permite mostrar iniciativas locales enfocadas en transformar el panorama energético.
“Las Estaciones de Servicio no se quedan atrás y desde el gremio se apoya la búsqueda por incursionar en nuevos modelos energéticos para así ampliar su portafolio de servicios, los cuales integran soluciones para aquellos que han cambiado la demanda por nuevas energías”, comentó.
“En esa búsqueda de alineación con los objetivos globales, COMCE, administradora de los recursos parafiscales de SOLDICOM, avanza en la consolidación de una hoja de ruta para promover la instalación de puntos de carga rápida para vehículos eléctricos, así como la autogeneración de energía a través de paneles solares, con el ánimo de apoyar las políticas gubernamentales que le apuntan a la adopción de nuevos modelos energéticos y económicos”, resumió Jiménez Mejía.
A lo largo de la COP16, se espera que los delegados discutan propuestas concretas que puedan ser implementadas a nivel global para mitigar los efectos del cambio climático. Entre las principales prioridades están la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el fortalecimiento de la protección de la biodiversidad y la promoción de energías renovables.
0 comentarios