En Paraguay, las Estaciones de Servicio están enfrentando desafíos importantes en términos de regulaciones ambientales. Hugo Enrique Cañiza, experto en derecho ambiental, en conversación con Surtidores Latam brindó una historia clara del proceso regulatorio, proporcionando información clave sobre cómo han evolucionado las normativas en el país y los dilemas actuales.
Según explicó el especialista, en 1980, Paraguay estableció el «Código Sanitario», que básicamente expresa que no se pueden realizar acciones que dañen la naturaleza y dispuso los límites en los contaminantes que se pueden emitir al aire, agua y suelo.
“Posteriormente, en 1992, la nueva Constitución del país reconoció que todos tienen derecho a vivir en un lugar saludable y equilibrado”, relató Cañiza.
Para controlar las actividades que podrían ser perjudiciales para el entorno, se creó la Ley N° 294/93 «De Evaluación de Impacto Ambiental». Esta estableció la obligación de evaluar el impacto ambiental antes de realizar proyectos importantes, y de ahí vienen las «licencias ambientales».
Por otro lado, a nivel local, las municipalidades también tienen poder para proponer reglas. “En 2021, se cambió una que prohibía poner Estaciones de Servicio muy cerca una de otra. Pero en 2019, el Ministerio del Ambiente emitió una nueva, y algunas empresas y personas la llevaron a la Corte Suprema para evitar cumplirla. Luego se decidió suspender la norma temporalmente, apelando a que esto podía afectar la competencia entre las empresas”, explicó.
Cañiza expresó que actualmente el Ministerio del Ambiente está pensando en diseñar nuevas reglas para controlar mejor dónde instalar los nuevos puntos de expendio, debido a las preocupaciones de la población.
“Este es un desafío para encontrar un equilibrio entre permitir que las empresas crezcan y cuidar el medio ambiente”, sostuvo.
Esta realidad pone en la balanza las normativas actuales y los cambios que serían necesarios para proteger el ecosistema. “Aunque hay desafíos, encontrar la forma de crecer de manera segura y sostenible es crucial para el país”, finalizó Cañiza.
0 comentarios