Latam.
22 Jul, 2024
Ambiente ¿Está Costa Rica lista para el etanol? Análisis de la Cámara de Empresarios del Combustible
El debate actual sobre los biocombustibles revela significativos desafíos técnicos y ambientales, así como el compromiso del país con los estándares ecológicos internacionales.

La discusión sobre la aditivación de combustibles con etanol en Costa Rica ha ganado relevancia en los últimos tiempos. En un país donde la distribución de gasolinas se considera un servicio público, las implicancias de este cambio son significativas. En diálogo con Surtidores Latam, José Miguel Masís Aguilar, Director General de la Cámara de Empresarios del Combustible, ofreció una visión detallada sobre los desafíos y oportunidades que presenta esta transición.

El mismo subrayó que, para comprender la situación es esencial entender primero la distribución de los hidrocarburos en el país. «Somos todos distribuidores autorizados», explicó, enfatizando que esto implica una regulación estricta de tarifas y un control exhaustivo de la calidad del producto. Al ser un bien demanial (propiedad del Estado), los carburantes están sujetos a supervisión desde su punto de origen hasta el dispensador en las Estaciones de Servicio.

La incorporación de biocombustibles involucra consideraciones técnicas y ambientales significativas. En un foro reciente, se discutió la preparación del país para esta transición. «Hay que preguntarles a todos si estamos preparados o no», señaló Masís Aguilar. La refinadora estatal, por ejemplo, necesita tiempo para adecuar sus instalaciones para manejar el etanol.

Asimismo, el directivo expresó que aunque Costa Rica es conocida por su aire limpio, enfrenta otros desafíos ambientales más urgentes, como el tratamiento de residuos y la contaminación del agua por agroquímicos.

En este contexto, la introducción de la mezcla se percibe más como un compromiso con estándares ambientales internacionales. «Nuestro aire es un aire limpio», comentó Masís Aguilar, sugiriendo que el verdadero valor de esta solución radica en su contribución a los compromisos ecológicos del país.

La implementación del etanol como aditivo está prevista tentativamente para 2025, aunque Masís Aguilar sugirió que «el 2027 es más práctico». También planteó preocupaciones sobre la distribución desigual de este producto en el país, lo que podría romper con el modelo de precio único de las gasolinas en Costa Rica, generando riesgos y costos adicionales para los consumidores.

El empresario destacó las palabras del viceministro de Ambiente y Energía, Ronny Rodriguez, quien sostuvo que Costa Rica no avanzará en la adopción del etanol sin garantizar que todas las normativas y preparativos estén en su lugar.

En este sentido, la Cámara de Empresarios del Combustible se comprometió a seguir colaborando en este proceso, resaltando la importancia de la seguridad y la eficacia en la implementación de nuevas políticas energéticas.

 

 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes