estación de servicio en Uruguay

Los estacioneros expresaron su preocupación sobre la forma en que se fija el Precio de Venta al Público

Uruguay.
16 Abr, 2025
Diferencias Estacioneros solicitarán al Ministerio de Industria información sobre fijación del precio de los combustibles en el surtidor
Aseguran que sus costos se han incrementado, algo que no ha sido acompañado por los márgenes que se marcan para el sector.

Las declaraciones de la ministra de Industria, Fernanda Cardona, reavivaron el debate sobre la fijación del precio de los combustibles en Uruguay durante este período de Gobierno.

Cardona señaló que, si bien el Precio de Paridad de Importación (PPI) es un valor de referencia que se aplica únicamente al comienzo de la cadena de distribución, termina afectando a todos los sectores involucrados.

No se habló con los transportistas, no se habló con los sellos, no se habló con los estacioneros. Tenemos ajustes y paramétricas dentro de la cadena de valor que operan con plazos distintos”, afirmó la ministra, en relación con la falta de diálogo con actores clave del sector.

Frente a críticas de la oposición, Cardona respondió tajantemente: “no hubo un cambio. Estamos aplicando la misma metodología que en 2021 sin ningún tipo de modificación”.

REACCIÓN DE ESTACIONEROS

El eslabón más visible de la cadena de distribución, los estacioneros, anunciaron que plantearán ante el Ministerio de Industria su preocupación sobre la forma en que se fija el Precio de Venta al Público (PVP) que se aplica en sus establecimientos.

Daniel Añón, expresidente de la gremial que representa al sector, explicó que los costos aumentaron, principalmente debido a la implementación de medidas de seguridad y a la elevada carga tributaria.

Añón desglosó la cadena de precios: “Hay tres bolsones. Primero, lo que comercializa ANCAP en puerta (precio en refinería), que hoy es de $32. A eso se suman otros $35 de impuestos (IMESI y CO₂), y finalmente los $11,50 que se reparten entre estacioneros, distribuidoras y transportistas”.

En ese sentido, opinó: “Es imperioso atacar, en primera instancia, los impuestos a los combustibles, que hoy representan unos 850 millones de dólares. Aunque reconozco que es poco viable que el Gobierno pueda reducir ese rubro”.

COSTOS CADENA DISTRIBUCIÓN

Sobre los costos del sector, el estacionero detalló que “en una Estación de Servicio, el 50 por ciento del margen corresponde a salarios, un 20 por ciento al alquiler, y un 10 por ciento se destina a las comisiones de tarjetas de crédito, débito y bancos. A eso hay que sumarle los gastos operativos habituales: luz, agua, impuestos, etc.”.

También se refirió al precio del gasoil, destacando su importancia dentro del mercado de combustibles. “El gasoil es el precio más relevante. Aunque en Uruguay es muy competitivo, si se elimina el fideicomiso al boleto, se equipararía a los precios internacionales”, concluyó.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes