El debate sobre la automatización y el autodespacho en estaciones de servicio: eficiencia versus impacto laboral en Latinoamérica

Analizar la implementación del autodespacho en estaciones de servicio considerando eficiencia y capital humano

Latam.
15 May, 2025
Análisis Estaciones de servicio 24/7: el impacto del self service en la región
Mientras algunos países adoptan esta modalidad, otros enfrentan barreras culturales y sociales. Expertos analizan qué hace falta para que el modelo prospere sin dejar a nadie atrás.

La automatización ha dejado de ser una posibilidad lejana para convertirse en un eje de debate urgente en diversas industrias. En el sector de los combustibles, la irrupción del modelo de autodespacho no solo propone una nueva forma de operar Estaciones de Servicio, sino que también pone sobre la mesa una tensión creciente: ¿cómo avanzar hacia una mayor eficiencia sin dejar atrás al capital humano que ha sostenido al rubro durante décadas?

Este sistema, permite al usuario cargar combustible sin intermediación y se perfila como una alternativa atractiva para empresarios en busca de optimización de costos y mayor disponibilidad horaria. Aunque en mercados como Estados Unidos esta práctica ya está consolidada, en América Latina la implementación ha sido desigual. Más allá de las barreras tecnológicas, lo que verdaderamente complica su avance son los desafíos culturales, sociales y económicos que conlleva.

“Automatizar no es reemplazar personas, es reconfigurar la experiencia”, sostuvo Marcos Tatijewski, CEO de EcoXistema de Experiencias, a Surtidores Latam, quien expresó que el éxito de este modelo depende menos de la tecnología que de la estrategia detrás de su aplicación. 

En su análisis, el autodespacho puede ser una herramienta poderosa para mejorar la experiencia del cliente, siempre y cuando se integre a un plan más amplio que contemple la reubicación del personal en roles que agreguen valor, como la personalización de servicios o la venta cruzada.

Esta visión propone una Estación de Servicio más parecida al retail moderno, donde la relación con el cliente se convierte en una oportunidad de fidelización, y no simplemente en una operación mecánica. Pero para llegar allí, el cambio debe ser consciente, gradual y con inversiones no solo en máquinas, sino en formación y reconversión de talento.

En Chile, empresas como Copec y Shell han comenzado a transitar este camino con éxito, incorporando el autodespacho en varias de sus estaciones. México, en cambio, ha mostrado mayores resistencias. Según representantes de ONEXPO, el mercado mexicano aún no ha madurado lo suficiente como para abrazar este modelo en forma masiva. Las preocupaciones por la seguridad y la pérdida de empleos continúan siendo los principales frenos.

El caso de US Fuel, que desde 2021 implementa autodespacho en estaciones de Chihuahua, ofrece un ejemplo concreto del potencial de esta modalidad: la empresa logró mantener sus operaciones activas las 24 horas, mejorando la eficiencia sin sacrificar el servicio. Sin embargo, sigue siendo una excepción, no la regla.

Durante una de las últimas reuniones de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), el tema fue ampliamente discutido. Allí se reconoció que el self service tiene ventajas operativas innegables, pero también se enfatizó que su adopción debe ir acompañada de un debate ético y estratégico sobre el empleo. 

2 Comentarios

  1. Jorge Svencionis

    El autoservicio es mas veloz. Me molesta esperar 20 minutos para cargar combustible en una estación de servicio en la que un empleado atiende dos o tres islas y además tiene que cobrarle a cada cliente.

    Yo estoy 100% a favor el autoservicio. Paso la tarjeta de crédito, cargo y me voy. No necesito que un empleado me sirva combustible.

    Responder
  2. Emilio Bogado

    En mi opinión, el sector de EESS, primero debe realizar su proceso de digitalización de todos sus procesos (incluyendo su infraestructura física integral), para conocer, controlar y mejorar su operativa; luego automatizar para optimizar y evolucionar. Una estrategia de digitalización integral, que permita luego, incorporar automatización, puede agregar valor y también diferenciarse de la competencia.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes