Latam.
5 Feb, 2025
Ambiente Hacia la neutralidad de carbono: los biocombustibles como aliados energéticos
La región avanza hacia la sostenibilidad, enfrentando desafíos normativos y logísticos.


América Latina, una región rica en biodiversidad y recursos naturales, se encuentra en un claro camino hacia la sostenibilidad. Es así que los biocombustibles emergen como una alternativa estratégica para reducir las emisiones de carbono y diversificar la matriz, ofreciendo no solo beneficios ambientales, sino también oportunidades económicas y sociales. 

En conversación con Surtidores Latam, Massimiliano Corsi, presidente de BIOCAP, resaltó el potencial de Paraguay para convertirse en un actor importante en la producción, logística y comercialización de biocombustibles en América del Sur. Este país ha experimentado un crecimiento notable en la producción de biodiésel y etanol en los últimos años, posicionándose estratégicamente como un nodo importante dentro de la industria regional.

Francisco Jáuregui, Director General de Cremer Oleo Paraguay SA, explicó recientemente las razones detrás de este auge: “Paraguay tiene una economía fuerte y sólida, con un crecimiento sostenido. Su estructura fiscal de bajo impacto y los costos accesibles de servicios hacen del país un territorio extremadamente interesante para la industria de los biocombustibles”. Además, destacó que el acceso directo a materias primas, como el aceite de soja, reduce costos y fortalece la industria local, atrayendo inversiones extranjeras.

Jáuregui señaló que, aunque la industria está en ascenso, el desarrollo pleno de su potencial requiere ajustes en el marco normativo y decisiones políticas concretas que impulsen el sector

Por otro lado, Galo Galeana, coordinador de Biomovilidad, destacó que esta transición al bioetanol es fundamental para alcanzar la meta de neutralidad de carbono en 2050. “Se estima que esta medida podría evitar casi mil millones de toneladas de CO2 equivalente”, subrayó. El transporte, responsable del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina, es uno de los sectores donde los biocarburantes pueden marcar una diferencia significativa.

En el caso de México, Galeana señaló la necesidad de diversificar las fuentes de energía ante la disminución gradual de la demanda de gasolina. “Los biocombustibles emergen como una opción viable y sostenible, especialmente para complementar la estrategia de electrificación y movilidad eléctrica en la región”, comentó.

Asimismo, países como Brasil lideran con la adopción de vehículos flex-fuel, que combinan biocombustibles con tecnología eléctrica, reduciendo significativamente las emisiones de CO2 por kilómetro recorrido. Por su parte, Colombia, con una industria de biodiésel basada en el aceite de palma africana, tiene un enorme potencial de expansión en este sector. Chile y Costa Rica también están explorando estrategias innovadoras para posicionarse como actores relevantes en esta transición energética.

Además de los beneficios ambientales, Galeana sostuvo que los biocombustibles impulsan la economía circular al aprovechar recursos renovables como el bagazo de caña para producir biofertilizantes, biogás y energía limpia. Esto fomenta la agricultura sostenible y genera empleo en las comunidades rurales.

Sin embargo, los especialistas enfatizaron que el éxito dependerá de la colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades para superar barreras regulatorias, promover inversiones y consolidar una infraestructura energética resiliente.

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes