El aumento, de $0.02 por litro, representa un giro en la tendencia descendente sostenida que se venía observando desde finales de febrero y genera nuevas preguntas sobre la estabilidad del acuerdo entre el gobierno y distribuidores para mantener precios por debajo de los $24 por litro.
Según datos proporcionados a Surtidores Latam por PetroIntelligence, este ligero repunte fue impulsado principalmente por tres estados del norte del país: Chihuahua, Coahuila y Durango, que registraron los aumentos más significativos, de $0.31, $0.07 y $0.06 por litro, respectivamente.
Asimismo, desde el 24 de febrero, cuando el precio promedio nacional rondaba los $24.25 por litro, se había registrado una baja constante, que llegó a $23.68 a finales de marzo. Sin embargo, al corte del 7 de abril, el promedio ascendió ligeramente a $23.70, marcando una ruptura en la tendencia que hasta ahora había sido considerada una señal de éxito del Pacto Voluntario.
El mismo, el cual acordado entre autoridades federales y actores del sector privado, buscaba contener los valores de la gasolina regular mediante compromisos de autorregulación y monitoreo constante. Hasta la semana pasada, el comportamiento había sido consistente con los objetivos.
Por otro lado, el caso de Chihuahua resulta particularmente llamativo: mientras la mayoría de los estados mantienen variaciones mínimas, esta entidad registró un aumento de $0.31 por litro, llevando a un promedio a $22.46, aún por debajo del umbral de los $24, pero con una presión ascendente que podría contagiar a la región. Le siguen Coahuila, con una suba de $0.07, y Durango, con $0.06, ambos con precios promedio que rondan los $23.70 a $23.98.
A pesar de la suba, el cumplimiento del Pacto Voluntario a nivel nacional se elevo un punto porcentual, alcanzando un promedio general del 91%. No obstante, desde PetroIntelligence advirtieron que se observa una desaceleración en el ritmo de mejora, lo cual podría anticipar un estancamiento en los avances.
Seis estados aún no logran bajar de los $24. Entre ellos, destaca Quintana Roo, con el precio más alto del país: $24.85 por litro, es decir, $0.85 por encima del objetivo nacional. Su nivel de cumplimiento es apenas del 9%, el más bajo registrado.
Un aspecto interesante del informe es la comparación entre estaciones Pemex y no Pemex. En general, las estaciones de la marca estatal muestran niveles de cumplimiento más altos, con algunos territorios como Aguascalientes reportando un 100% de cumplimiento en estaciones Pemex, frente al 92% de las independientes.
Además de Aguascalientes, otras entidades como Campeche, Tabasco, Querétaro y Veracruz superan el 98% de cumplimiento, consolidándose como referentes del compromiso con el Pacto. También hay avances importantes en Jalisco y Nuevo León, que elevaron su nivel de cumplimiento respecto a la semana anterior, aunque aún enfrentan desafíos para mantenerse por debajo de la barrera de los $24.
En este sentido, el incremento de las tarifas, aunque leve, podría ser una señal de alerta para las autoridades, especialmente si se consolida como una nueva tendencia. La tensión entre mantener precios bajos y la volatilidad del mercado de hidrocarburos plantea un desafío para la sostenibilidad del acuerdo
0 comentarios