La nafta representa el 63 por ciento del combustible del total de la flota vehicular

Argentina.
6 Jun, 2025
Informe Radiografía del parque automotor argentino: predominio de la nafta y crecimiento de la movilidad híbrida
Con más de 15,5 millones de vehículos en circulación, la Argentina cerró 2024 con una motorización dominada por la nafta, un retroceso del gasoil y señales de avance en la electrificación.

El parque automotor argentino alcanzó a fines de 2024 un total de 15.552.418 vehículos en circulación, incluyendo automóviles, comerciales livianos y pesados, pero excluyendo acoplados y remolques. Esto representó un crecimiento del 1 por ciento respecto a 2023, cuando la cifra se ubicaba en 15.299.751 unidades. A pesar de la moderación del incremento, el dato refleja una continuidad en la expansión del parque en un contexto económico aún desafiante.

Según el reciente informe dado a conocer por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), en términos de motorización por habitante, el país cuenta hoy con un promedio de 3,02 personas por vehículo, una cifra que lo ubica en mejor posición que Brasil (4,6), pero por detrás de México (2,8). A su vez, países con una motorización más madura como Alemania (1,6) o Estados Unidos (1,1) muestran el potencial de crecimiento del mercado argentino si se dan condiciones macroeconómicas más estables.

El combustible que predomina claramente en la Argentina es la nafta, que representa el 63 por ciento del total de la flota vehicular. Este dato reafirma su hegemonía histórica en el país y marca una tendencia consolidada en el comportamiento de los consumidores. La facilidad de abastecimiento, la amplia gama de modelos disponibles y la familiaridad del usuario medio con esta tecnología explican en parte esta preferencia.

Por su parte, los vehículos diésel representaron el 25,2 por ciento del parque, una participación que continúa en descenso desde 2010, año en el cual el gasoil abastecía al 37 por ciento de los vehículos del país. Esta caída está asociada a diversas causas: restricciones fiscales, mayores costos de mantenimiento, y una oferta cada vez más acotada de modelos livianos con este tipo de motorización, especialmente en los segmentos particulares.

El Gas Natural Comprimido, por su parte, mantiene una presencia estable en el parque automotor, con una participación del 11,2 por ciento. Aunque históricamente fue una opción muy popular por razones de economía, su protagonismo ha disminuido frente a la evolución tecnológica y al avance de otras fuentes energéticas. No obstante, su participación se mantiene prácticamente sin variaciones respecto al año anterior.

Una de las novedades más significativas del cierre de 2024 es el fuerte crecimiento de los vehículos híbridos (nafta/eléctrico), que alcanzaron 46.657 unidades, lo que representa un incremento del 69 por ciento interanual. Este aumento está impulsado, en gran medida, por la llegada de modelos fabricados en países de la región, que ofrecen una alternativa más accesible dentro del segmento de movilidad sostenible.

En el caso de los vehículos eléctricos puros, si bien todavía representan un porcentaje ínfimo del total, la flota pasó de 1.100 unidades en 2023 a 1.555 en 2024, con un crecimiento interanual del 41 por ciento. La adopción de esta tecnología aún enfrenta barreras como el costo de adquisición y la limitada infraestructura de carga, pero su evolución indica que el mercado argentino comienza a dar sus primeros pasos hacia la electrificación.

El parque se encuentra concentrado principalmente en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que en conjunto suman el 46,7 por ciento de los vehículos del país. Las provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza completan el segundo bloque de mayor densidad vehicular, aportando un 23,5 por ciento del total nacional. Esta distribución geográfica no ha variado respecto a 2023, confirmando un patrón histórico de concentración en los principales centros urbanos y productivos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes