En medio del arranque del 2024, un incremento del 4% en las cuotas del Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS) aplicado a las gasolinas ha generado debate y preocupación entre los ciudadanos mexicanos.
Arturo Carranza, Director de Proyectos de Energía en Akza Advisors, en conversación con Surtidores Latam expresó que este aumento ha despertado la sensibilidad social y económica, causando diferentes tensiones.
El experto explicó que el IEPS y sus cuotas son utilizados por el gobierno mexicano como un mecanismo para evitar incrementos abruptos e impredecibles en los precios de las gasolinas, y tiene como finalidad controlar las variaciones para que no superen en gran medida la tasa de inflación.
Carranza señaló que esta alza observada a principios de enero es una consecuencia directa de la actualización de las cuotas, publicada por el Ministerio de Hacienda (SHCP) el 22 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación.
“Tanto las mismas como el gravamen (IEPS) son un instrumento de política pública para administrar los costos de los hidrocarburos y procurar que no suban de forma drástica e impredecible. Al mantener estables las tarifas, el estado logró, hasta cierto punto, que las variaciones en estos precios no sean mayores que la inflación”, relató.
A pesar de la implementación de este plan, algunos usuarios reportaron aumentos sustanciales en ciertas Estaciones de Servicio. Carranza aclaró que estos casos no son consecuencia de las decisiones gubernamentales, sino más bien de las iniciativas comerciales propias de esas estaciones.
Según el especialista este incremento, no debe considerarse como un “gasolinazo”, ya que esto fue resultado de una medida instrumentada de manera esquemática y previsible.
Más allá de la inconformidad social, Carranza subrayó que esta suba es parte de una estrategia planificada para mantener la estabilidad en los precios y evitar consecuencias económicas desfavorables, como una escalada incontrolada en los índices de inflación. “El gobierno busca equilibrar las demandas de la sociedad con la necesidad de garantizar una economía equilibrada y predecible en el largo plazo”, concluyó.
0 comentarios