Latam.
5 Dic, 2024
Debate Autodespacho: Un modelo emergente en Latinoamérica que redefine la atención al cliente
El Self Service está avanzando lentamente en América Latina, aunque a la par enfrenta desafíos culturales y de seguridad en el sector.

El modelo de autodespacho ha ganado terreno lentamente en varias regiones del mundo, y Latinoamérica no es la excepción. Este sistema, que permite a los consumidores llenar el tanque de combustible sin la intervención de un despachador, promete reducir costos operativos y ofrecer más flexibilidad a los usuarios. Sin embargo, la implementación del autodespacho en Latinoamérica ha sido desigual, y su aceptación está influenciada por factores culturales, económicos y de seguridad.

En conversación con Surtidores Latam, Marcos Tatijewski, CEO de EcoXistema de Experiencias, subrayó que la automatización del servicio de carga puede ser muy beneficiosa si se planifica adecuadamente. El mismo sostuvo que este sistema reduce los costos operativos y mejora la experiencia del cliente al ofrecer un servicio más rápido y flexible. 

Sin embargo, advirtió que esta transición no debe significar simplemente reemplazar a los empleados, sino que debe ir acompañada de una estrategia de personalización y fidelización. Según el CEO, el personal no debe ser eliminado, sino reorientado hacia actividades de mayor valor, como el upselling y el cross-selling, tareas clave para una estación de servicio moderna y competitiva.

En países como México y Chile, el self services ha tenido un desarrollo desigual. En México, a pesar de que algunas marcas extranjeras introdujeron el autoservicio en 2014, su adopción ha sido limitada, debido en parte a la resistencia cultural y a las preocupaciones sobre la inseguridad. No obstante, existen ejemplos de éxito, como el de US Fuel, que implementó el autodespacho en Chihuahua en 2021. Esta empresa no solo mejoró la eficiencia, sino que también logró operar las 24 horas del día, algo que ha resultado atractivo tanto para los empresarios como para los consumidores. En Chile, en cambio, el modelo ha tenido una aceptación más amplia, con marcas como Copec y Shell implementando el sistema de autodespacho en varias estaciones.

A nivel global, Costco ha sido pionera en adoptar el autodespacho, implementando Estaciones de Servicio en México y Estados Unidos, donde los clientes pueden realizar todo el proceso de carga de combustible de manera autónoma. Este sistema está siendo actualmente debatido en Argentina, y aunque ha demostrado ser efectivo en la mejora de la eficiencia operativa, las incertidumbres con respecto a lo laboral suelen ser un dilema. 

Asimismo, durante la última edición de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), se abordó este tema, con representantes de ONEXPO señalando que, aunque algunas marcas extranjeras han implementado este modelo, la adopción en México ha sido lenta debido a la falta de madurez del mercado y las preocupaciones de seguridad

La CLAEC también subrayó que, el self services ofrece diversas ventajas que lo hacen atractivo tanto para empresarios como para consumidores. Además, al eliminar la dependencia de los despachadores, las estaciones pueden operar las 24 horas, permitiendo a los clientes acceder a los servicios en horarios más flexibles, especialmente en momentos de bajo tráfico.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios, especialistas sostienen que los retos son significativos, en particular en lo que respecta a la pérdida de empleos y su impacto social. La transición hacia esta nueva modalidad no solo afectará la estructura laboral del sector, sino que también exigirá un cambio en la cultura organizacional. 

Etiquetas de la nota:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes