Paraguay está dando pasos firmes hacia la consolidación de la movilidad eléctrica. En tan solo cinco meses, entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, el país logró aumentar en un 25% su infraestructura de carga para vehículos eléctricos. Este avance responde no solo a un crecimiento sostenido del parque vehicular electrificado, sino también a una estrategia nacional que, aunque carece de una legislación específica, ha sabido articular esfuerzos públicos y privados con resultados tangibles.
De acuerdo con la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), en septiembre del año pasado existían 80 puntos de carga registrados en el país. Para febrero de 2025, la cifra ya se aproximaba a los 100. Esta tendencia acompaña la incorporación de más de 1.260 unidades eléctricas e híbridas enchufables, y cuyas proyecciones apuntan a que un 8% del total sea eléctrico hacia fines de este año.
Desde CADAM subrayaron que el crecimiento en infraestructura es “clave para generar confianza en el usuario y acelerar la adopción de tecnologías limpias”. A mayor disponibilidad de cargadores, mayor incentivo para que los usuarios opten por vehículos que no dependan de los combustibles fósiles.
Actualmente, Paraguay cuenta con 144 cargadores registrados, distribuidos entre estaciones públicas y privadas. La mayoría corresponde al Tipo 2, un sistema semirrápido compatible con la mayoría de los modelos disponibles en el mercado. Asunción y su área metropolitana concentran 23 de estos puntos, aunque zonas como Ciudad del Este y Hernandarias comienzan a consolidarse como polos estratégicos por su cercanía con la represa de Itaipú y su relevancia logística.
Entre los avances más significativos se encuentra la instalación de cargadores en Estaciones de Servicio de Petropar, el lanzamiento de la app Ruta Verde Paraguay del Parque Tecnológico Itaipú (PTI-PY), y la incursión de actores privados como Evergo, que anunció la colocación de 500 cargadores inteligentes. En paralelo, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) confirmó la instalación de 30 cargadores ultrarrápidos con potencias entre 150 y 300 kW, distribuidos en corredores estratégicos del país.
Sin embargo, a pesar del dinamismo del sector, Paraguay aún no cuenta con una ley específica que regule la infraestructura de carga para vehículos eléctricos. La ausencia de este marco normativo representa una barrera concreta para la inversión privada y la planificación de proyectos a largo plazo.
Desde diferentes organizaciones se ha insistido en la necesidad de que el Congreso avance en una normativa que acompañe el crecimiento del sector. Mientras tanto, las alianzas público-privadas y el incentivo a la importación de vehículos eléctricos, libres de aranceles, han permitido mantener el impulso.
Consciente de los desafíos estructurales, el país ha apostado a la formación de capital humano. Este 17 de abril parte una nueva delegación de técnicos hacia Corea del Sur para capacitarse en matricería y movilidad eléctrica, como parte del Convenio de Apoyo al Centro TASK Paraguay de Autopartes y Plan Piloto de Movilidad Eléctrica Sostenible.
0 comentarios