Durante el año pasado los biocombustibles en Paraguay tuvieron un desempeño destacado, consolidando su importante rol en la transición energética y en la sostenibilidad económica del país. Gracias a innovaciones tecnológicas y un trabajo articulado entre los productores y el gobierno, el mercado interno y externo experimentaron un crecimiento significativo, estableciendo cifras históricas en las ventas.
Según expresó Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), a Surtidores Latam: “Las innovaciones en producción y el marco regulatorio han permitido que los biocombustibles sean un motor de desarrollo sostenible. Es un avance que fortalece nuestra economía y nos posiciona como un actor relevante en la región”.
El mercado del etanol, medido en millones de litros, reflejó una tendencia positiva tanto a nivel interno como en exportaciones. Los datos muestran que la venta interna alcanzó 466 millones de litros, mientras que las exportaciones de etanol anhidro sumaron 150 millones. Este desempeño, impulsado principalmente por el uso de materia prima de caña y cereal, pone en foco el impacto de las políticas de mezcla obligatoria que incrementaron la demanda en los últimos años.
En la comparación de las categorías de etanol, se observa que el volumen de anhidro fue significativamente mayor al hidratado, consolidando su preferencia en el mercado. Esto no solo responde a su mayor eficiencia energética, sino también al atractivo para mercados internacionales, como quedó reflejado en los 25 millones de litros exportados en noviembre, un pico que marcó un récord mensual en el año.
Por otro lado, el biodiésel es otro pilar del sector que también registró avances importantes. Con una producción total de 83 millones de litros en 2024, las ventas al mercado interno representaron el 80% del total, mientras que las exportaciones se mantuvieron como un componente estratégico, alcanzando los 14 millones de litros. “Este carburante ha demostrado su resiliencia en un entorno global incierto, consolidando su crecimiento gracias a una estrategia enfocada en calidad y sostenibilidad”, agregó Corsi.
Particularmente, julio destacó como el mes más fuerte del año, con un volumen de 13 millones de litros vendidos, seguido de septiembre, con un aumento en las exportaciones que alcanzó 5 millones de litros.
El presidente de Biocap también subrayó la importancia de la relación colaborativa con el gobierno en el fortalecimiento del sector. “La decisión de aumentar la mezcla obligatoria de biocombustibles fue fundamental para dinamizar la producción. Estamos trabajando en un proyecto de modificación legislativa para seguir incrementando esta proporción, siempre bajo condiciones favorables para el mercado y el consumidor”.
Al cerrar este ciclo, Corsi reflexionó sobre los logros del año y proyectó el camino hacia 2025. “El 2024 demostró que los biocombustibles son una herramienta esencial para el desarrollo sostenible de Paraguay. Nuestro compromiso es seguir liderando esta transición, beneficiando no solo a los productores, sino también al medio ambiente y a toda la sociedad”.
0 comentarios