La gestión de empresas familiares en Estaciones de Servicio es clave. Un experto subraya que la incorporación de familiares debe ser por mérito y con protocolos claros
Uruguay.
1 Jul, 2025
Análisis. El desafío de sumar a la familia sin perder la rentabilidad en las Estaciones de Servicio
La inclusión de familiares en empresas del rubro energético exige planificación, acuerdos claros y compromiso real. La mirada del asesor Pablo Miguel Cogliati sobre el manejo de este proceso en Latinoamérica.

La gestión de empresas familiares, especialmente en el sector de las Estaciones de Servicio, presenta un reto constante: cómo integrar a los nuevos miembros sin comprometer la rentabilidad ni el funcionamiento del negocio.

Pablo Miguel Cogliati, asesor especializado en la gestión de negocios familiares en Latinoamérica, advirtió que “un negocio no es una entidad de beneficencia”, por lo que cada ingreso debe responder a la necesidad real del negocio y no a un vínculo afectivo.

En diálogo con Surtidores LATAM, Cogliati explicó que muchas veces los hijos son llevados desde chicos a conocer la Estación de Servicio, a ver en qué trabaja el padre o la madre, y que eso puede despertar vocaciones o simplemente no generar interés. “Se dan todas las situaciones, algunos se involucran, otros no, pero también hay soluciones para que en la empresa puedan trabajar los que realmente tienen ganas”, destacó. Aseguró que la clave está en filtrar con responsabilidad: no todos los familiares deben formar parte del negocio.

El especialista remarcó que uno de los errores más comunes es permitir que alguien trabaje por el solo hecho de pertenecer a la familia, sin tener la preparación ni el compromiso necesario. “Si está trabajando en una empresa, por más que sea una empresa familiar, y no tiene ganas de cumplir su rol, en realidad le está haciendo un daño”, afirmó. Para el especialista, la continuidad generacional debe ser planificada y meritocrática.

Según Cogliati, los desafíos son similares en toda la región. “Todas las empresas familiares en el mundo tienen los mismos problemas”, aseguró. Si bien hay diferencias normativas entre países —como Argentina, Colombia, España o Uruguay—, los conflictos internos y las dinámicas familiares se repiten. Por eso, destacó la importancia de establecer reglas claras a través de protocolos familiares.

El protocolo nos ayuda, es como que nos da esa carta de garantía y continuidad”, explicó. Se trata de un acuerdo que, al igual que una escritura, otorga legitimidad a los roles y decisiones dentro de la empresa. Pero para que sea válido, todos los involucrados deben estar de acuerdo. “No se puede firmar si no hay consenso. Es un trabajo artesanal, hecho a medida de cada empresa”, sostuvo.

Con una larga trayectoria en el acompañamiento de firmas familiares del rubro energético, Cogliati explicó que trabaja tanto de forma presencial como remota con empresarios de distintos países, ayudándolos a construir acuerdos internos sólidos. En su visión, estos documentos no sólo ordenan el presente, sino que preparan la empresa para una sucesión más armónica y efectiva.

Finalmente, remarcó que el gran objetivo es mantener e incluso mejorar la rentabilidad con el recambio generacional. “La empresa tiene que ser rentable, y con los nuevos miembros que se van incorporando, lo que hay que lograr es que siga siéndolo como antes, o más”, concluyó.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes