Recientemente el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció públicamente la idea de eliminar gradualmente los vehículos a gasolina y diésel en el país. La propuesta tiene como objetivo principal reducir el consumo de combustibles fósiles y fomentar la transición hacia vehículos más limpios y energías renovables.
El funcionario explicó que a futuro, sólo se permitirá la matrícula de vehículos eléctricos o aquellos impulsados por tecnologías más limpias, como el hidrógeno. En ese sentido, hizo énfasis en la necesidad de determinar a partir de cuándo no se autorizarán más matrículas de vehículos que utilizan combustibles convencionales.
Es importante recordar que Bonilla ya había expresado su posición sobre este tema durante un foro con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde planteó la idea de dejar de matricular automóviles a gasolina desde el año 2040.
Para conocer su opinión al respecto, Surtidores LATAM dialogó con Alejandro Ribero Rueda, director ejecutivo de la Federación de Estaciones de Combustibles y Energéticos de Colombia (FECEC).
En primer lugar, el referente manifestó que no percibe un análisis detenido por parte del Ministro Ricardo Bonilla. “No la veo muy sopesada de su parte sino más bien como una propuesta para animar a las graderías”, afirmó.
Asimismo argumentó: “Es un planteamiento que no tiene fecha en el tiempo, método, estudio de ejecución, ni mide las consecuencias económicas para el país y todos los actores que dependen de la economía que genera el automóvil y el motor de combustión interna”.
Por otra parte, también destacó la falta de consideración y análisis sobre las motivaciones detrás de las prohibiciones europeas de venta de estos automóviles en países como Alemania, Italia, España y el Reino Unido a partir del año 2028. En esa línea explicó que el cambio que está ocurriendo en esos lugares, permite nuevamente la venta de aquellos que funcionan con combustibles sintéticos.
“Me parece una propuesta para alentar a las graderías de la tribuna, pero no veo realizable en este gobierno la implementación de normas de ese tipo. No debería ser así hasta que los países que sí tienen la tecnología decidan que van a hacer con esas prohibiciones que, en muchos casos, vienen postergando”, resumió Ribero Rueda.
0 comentarios